Por Rosa María Bautista
Este ensayo nació por el interés y constante preocupación por la forma en la cual la educación repercute en el proceso cognitivo, de aprehensión y aprensión del mundo que rodea al educando, de manera tal que éste se hace ciertas visiones del mundo. A lo largo del escrito retomaré varios puntos de vista de Paulo Freire (por su concepción de la educación como un proceso de liberación y porque toma como tema central de su obra el diálogo), Jean Paul Sartre (por referirse ampliamente al ser humano y su posición en el mundo) y a Erich Fromm (por hacerme pensar en lo importante que es el amor en el proceso educativo). Entonces, el tema central es la educación de la persona y la responsabilidad que tiene en sus manos el educador.
Cada participante en el proceso educativo se implica al “pronunciar el mundo”4, es decir, nos hace parte de su proceso cognitivo al permitirnos compartir experiencias de vida y viceversa.
Por medio del amor en el aula que es de y para los alumnos, se explota el creer y amar de la fuerza del corazón; con el diálogo, que tiene que ver con la reflexión sobre las prácticas cotidianas, la liberación de la fuerza del espíritu que se encarga de pensar; a través de la elaboración de materiales, la dominación del arte, visto como una habilidad de crear.
En un contexto donde es tan importante la opinión de la sociedad acerca de los procesos que se dan, creo que debemos formar personas que discutan, interesados por los acontecimientos de la vida diaria, despreocupados de externar su punto de vista. Además, la participación de todos en la realización de tareas como experiencias que les ayude a producir crítica es imprescindible para fundamentarse y para conocer los distintos enfoques de un tema.
En la cultura del diálogo la sociedad debe ser la que de su punto de vista ante situaciones o acontecimientos que les sean de interés, ya que estarían interesadas en participar en las transformaciones de su sociedad y por ende se les dejaría ser.
Referencias:
FREIRE, Paulo. “Pedagogía del Oprimido”, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, pp. 245
Rosa María Bautista RodríguezInvestigadora en el Proyecto para la distribución de la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas de la Universidad de Colima, México.
El resultado de este proceso educativo debe ser, un ser humano que constantemente transforme su mundo por medio de la palabra, ya que esta implica acción.
También, saber que el hombre dialógico tiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar y si esta alienado disminuye ese poder.
Debe ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea, o sea, ser un ser crítico que cuestiona ante la opresión y no se permite ser sumiso ante nada, debe cuidar su libertad.
Debe ser una persona que disiente, interesada en la sociedad que lo rodea y dar su punto de vista sin preocupación, en libertad y participar con todos en experiencias que les ayuden a ser críticos para fundamentarse y conocer los diferentes enfoques de un tema.
La sociedad formada en él dialogo debe practicar la comunicación, transformar su mundo por medio de la humanización y asimilar el principio critico, humilde, amoroso y esperanzado que origina él dialogo. También la sociedad debe opinar ante situaciones o hechos que le interesan, ya que deberían participar todos en las transformaciones de la sociedad.
El hombre dialógico deberá apoyar los movimientos sociales para lograr una vida con equidad, justicia, fraternidad, igualdad, alegría, paz, poesía, música, belleza, arte.
Por su importancia como medio para lograr una visión cada vez mas critica de la realidad.
La educación es un acto comunicativo en el que se produce una relación dialógica, no es la educación una transferencia del saber, es un encuentro de interlocutores, o sea, profesores y alumnos, para que en ambos devenga el conocimiento. Un conocimiento que sea capaz de aclarar – dilucidar – la acción del hombre en el mundo, desde una perspectiva reflexiva y critica que permita transformar la realidad, aprehenderla como campo de su acción y reflexión, percibir lo que hay de creación humana en ella y luego transformarla. Esta transformación implica un trafico de palabras entre profesor-alumnos; alumnos-profesor y alumnos-alumnos.
El dialogo es la acción inseparable entre acción y reflexión – praxis – es el camino en que las personas construimos nuestro sentido del mundo y en la historia como un acto de conocimiento creador y transformador. El dialogo es metódico, es fin y medio a la vez.
La educación es un acto comunitario y comunicativo en el que se establece una relación dialógica que al usar la palabra verdadera, problematiza el mundo y establece consenso. En la sala de clases hay que reivindicar la palabra verdadera, activa y reflexiva, es una palabra capaz de transformar el mundo, ubicada en el sitial que ancestralmente nuestras etnias le han dado.
3.- ¿Cómo son los seres humanos en el estricto sentido de la palabra, según Sartre?
El existencialismo de Sartre, es un ateísmo coherente, si no existe Dios no hay naturaleza, porque no hay Dios para concebirla.
Entonces el hombre no tiene naturaleza, no hay una esencia eterna a la que Dios dote de existencia, porque Dios se ha suprimido - se niega la existencia de Dios - por lo que el hombre es libre y es lo que él mismo ha decidido ser.
Sartre propone un existencialismo humanista, que es una filosofía de acción, y de libertad; la dignidad humana esta en su libertad y gracias a esto, el hombre siempre trasciende de su situación concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su pasado, se traza metas y en este trazarse metas construye su ser, de ahí que el existencialismo sea también una doctrina de acción.
El ser humano es pura subjetividad, puro despliegue de su capacidad creadora, de su capacidad de ser para sí mismo, de su propio hacerse, de su existir. El ser humano se crea libremente a sí mismo, es su libertad.
El hombre a la vez, es totalmente responsable de nosotros mismos, pero también del resto de la humanidad, no tiene excusas, lo que somos es una consecuencia de nuestra propia libertad de acción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario