viernes, mayo 2

ANALISIS PERSONAL UNO: "Para Docentes y Payasos"

TEXTO PARA ANALISIS

Titulo: Para docentes y payasos.
Autor: Maximino Martínez Figueroa.
Link: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/diciembre43/2entrenos43.htm

Crónica de una novedosa y grata experiencia para los futuros profesores de educación básica
La oportunidad que ha tenido el que ahora escribe de haber estado inmerso durante las dos últimas décadas en los dos espacios -el ámbito de la docencia y el de la vida payasa- permite que hoy se emitan y abran algunas reflexiones en torno a esas dos actividades.
Inicialmente, los que me escucharon, docentes y payasos, sintieron descabellada la idea de buscar vinculaciones entre ambos trabajos. Yo mismo dudé, pero haber seguido perseverando en la idea me da ahora varios elementos, surgidos de la experiencia, de observaciones y de algunos planteamientos teóricos, para seguir trabajando en ello.
Me atrevo ahora a afirmar que el payaso debe imaginar, idear y construir diversas formas para acercarse al niño, conociendo previamente sus características y comportamientos. El docente de educación básica, principalmente estableciendo un diálogo sincero entre esos niños y él, debe crear condiciones propicias de confianza, camaradería y organización para facilitar las actividades de enseñanza-aprendizaje. Estas reflexiones producen la necesidad de incursionar en una primera y obligada interrogante:

¿Cómo formar adecuadamente a los docentes y a los payasos?
Desde el sentido común existen varias creencias en relación a las características que deben poseer los sujetos que se dedican a la docencia y a ser payasos. Desde la investigación teórica se ha escrito abundantemente en relación a lo primero pero lo segundo ha sido descuidado. Lo cierto es que ambas profesiones requieren de elementos teóricos, técnicos, psicológicos y pedagógicos que les faciliten el conocimiento del material humano con el que trabajan y que les permitan la organización idónea de las actividades que se propongan realizar.

En un inicio como aficionado y luego como aprendiz de payaso, me di a la tarea de buscar, aquí y allá, algunos textos o documentos en los que pudiera apoyarme teóricamente para emprender esa fascinante aventura, los materiales bibliográficos son escasos, pero, pese a eso, algunos he encontrado.

En las últimas décadas ha crecido el gremio de payasos (por variadas circunstancias que de momento no analizaré) lo que ha provocado la preocupación por ese oficio, arte o profesión. Los maestros siguen formándose en las escuelas, sin embargo, sigue habiendo escasos profesionales en los dos terrenos, sujetos apasionados por su trabajo y entregados a él, que busquen la manera de formarse constantemente y actualizarse.

Hay muchos de los otros, los desilusionados, cansados, que rutinariamente tan sólo repiten y no saben ni lo qué. Trabajan, si es que a eso puede llamársele trabajar, únicamente por cobrar y subsistir, cumplen por cumplir pero no convierten su trabajo en un proyecto de vida, en su pasión. Ambas actividades son tomadas en varias ocasiones como las formas de conseguir el sustento familiar cotidiano.
Tanto el docente como el payaso, en general, en los casos en que hay preocupación por su formación, buscan textos y documentos de carácter técnico, que les indiquen qué hacer; los manuales, sobre todo aquellos que rayan en lo tecnológico-instrumental, son los preferidos.

De estas reflexiones surgen las interrogantes: ¿todos pueden ser docentes y todos pueden ser payasos?; ¿la docencia y la payasística son actividades para ciertas personas que reúnan determinadas cualidades?
Yo creo que tanto la docencia como el arte de ser payaso pueden ser accesibles a todos los sujetos que realmente deseen incursionar en esos terrenos y decidan hacer de su trabajo su pasión.
"Para ser docente o payaso debe uno sentirse a gusto con lo que hace, sentir la vibra" nos diría un joven de 24 años que está a punto de titularse como Licenciado en Educación Primaria y ha incursionado en el mundo de los payasos en los últimos tiempos, es payaso y pronto será docente.
Las dos figuras, tanto la del docente como la del payaso, han sido a veces valorizadas en exceso, desprestigiadas en otras ocasiones, atacadas y elogiadas, pero al fin son personajes sociales en nuestras vidas, surgidos desde hace mucho tiempo.

Reitero que en un inicio, al ocurrírseme la comparación entre los payasos y los docentes, a muchos les pareció una irreverencia: ¿cómo comparar al docente con el payaso?, pero, ¿por qué no? Ambos personajes son humanos que laboran con afectos, emociones y sentimientos. Conviviendo entre payasos y docentes he percibido que a ambos, en muchos momentos les emociona y les gusta su labor, más cuando reciben respuestas gratificantes como pudieran ser los avances en el aprendizaje de sus pupilos en el primer caso y los aplausos o la cara de felicidad de su público en el segundo. Ambos profesionales se desilusionan constantemente cuando se les presentan obstáculos que impiden la adecuada marcha de su labor; hay reacciones en el aula de clase impredecibles, como también las hay en los públicos con los que se desenvuelve el payaso. Hay personas que en nuestra modernidad difícilmente ríen, así como hay desilusiones entre los escolares, lo que dificulta el entusiasmo y la entrega en el trabajo académico.

Los docentes deben considerar que los payasos aglutinan fácilmente a su público infantil y ellos no, se asiste a la escuela por obligación sabiendo de antemano que habrá poco o nulo placer, la vida escolar no es divertida. Pero, ¿qué sucedería si en la escuela se rescataran el regocijo y el placer?, ¿si los niños buscaran y rodearan al maestro como lo hacen con el payaso? A Socrátes lo buscaban y seguían sus discípulos. Los seres humanos tenemos la tendencia de buscar a las personas que nos divierten, que nos hacen reír y a las que nos saben enseñar algo.
La producción de la risa, las repercusiones del uso del chiste es algo que debe ser abordado, necesariamente, por los docentes y los payasos.

Anteriormente ya señalé la necesidad de que el docente reflexione en relación a los recursos de que se vale el payaso para resignificar algunos de ellos y utilizarlos en su labor como educador.
Tanto los docentes como los payasos son profesionales, ambos viven de su trabajo, realizan una actividad especializada que requiere responsabilidad, honestidad e imparcialidad.
Los docentes y los payasos trabajan, juegan y conviven en sus profesiones con seres humanos; ellos son humanos y el manejo de los afectos, las emociones y los sentimientos son fundamentales en su labor. Ambos profesionales se desesperan o se ilusionan con su actividad, los ánimos y los desánimos se observan variando de acuerdo a circunstancias; en sus labores, cotidianamente, se les presentan situaciones complejas e irrepetibles puesto que los procesos áulicos como los momentos del espectáculo de los payasos son impredecibles, aunque pudiera darse en ellos lo rutinario y la mediocridad.

He escuchado frecuentemente, en voces de docentes y de payasos, expresiones que ejemplifican lo señalado. Cuando a un docente en su grupo, en su labor cotidiana, le salen bien las cosas, sus alumnos responden como él se lo esperaba, quiere y desea seguir siendo maestro; sin embargo, para el docente existen los grupos difíciles, los que le provocan conflictos y que le hacen pensar e idear alternativas de solución.
De similar manera, la vida payasa también presenta sus altibajos; sin embargo, en las dos profesiones hay presencia o ausencia de pasión por lo que se hace.

Independientemente de los grados de pasión o desdén, los niños rodean y buscan más al payaso que al docente. Entonces, ¿por qué el docente no busca poseer ese encanto atrayente del payaso para hacer más efectiva su actividad de facilitador de aprendizajes y construcciones intelectuales?
Todos somos payasos por naturaleza, se ha escuchado decir a los payasos, y por parte de algunos docentes se reconoce la necesidad de ello en su profesión.
El docente se ha abrogado una actividad que debería ser de todos, esa actividad es la de enseñar. Todos enseñamos o deberíamos de hacerlo, pero se ha difundido la creencia de que solamente el maestro es el que enseña.

Sorprendido quedé al escuchar a Marco Antonio Vega Segundo (Chistín) que en una de sus conferencias señalaba las características de un payaso y decía:
El payaso debe creer en sí mismo, ser optimista, vibrar más arriba de la demás gente que lo ve; el payaso debe ponerse a la altura del niño haciéndose amigo de él. El payaso debe ser alegre para poder dar alegría. Somos actores de nuestra propia vida, el payaso debe pensar, analizar y hacer, debe crear y ser original. Cada payaso debe ser diferente a los demás.[1]

Yo, al estar con grupos de jóvenes que pronto serán docentes de educación básica, insisto en lineamientos semejantes a los citados por un payaso:
Ustedes pronto serán profesores de educación primaria y lo que menos se debe pretender es el querer ser iguales, cada maestro será diferente y es necesario impulsar la creatividad, la imaginación, la reflexión y el pensar constantemente.
Adentrándonos en los dos mundos señalados pueden realizarse infinidad de observaciones y lecturas. Los payasos organizan sus congresos locales, nacionales e internacionales con la intención de mejorar, de aprender; organizan cursos, talleres, conferencias, socializan experiencias, promueven y realizan concursos. Los docentes también efectúan algo semejante, ahora en nuestros días están de moda los cursos y talleres de actualización, donde también se intenta socializar experiencias y formarse.

Se percibe que en los dos terrenos hace falta mayor creación intelectual; en el primero, si a concursos se refiere, muchos expertos opinan que los payasos participan con lo mismo, lo que presentan son fusiles, copias de los trabajos cómicos ya existentes, les hace falta idear y mostrar producciones novedosas.
En el segundo caso, el de los docentes, también escuchamos expresiones como: "Ese curso es lo mismo de siempre, me aburro y poco aprendo". Los maestros dicen ser constructivistas y democráticos en esos eventos pero al retornar a sus grupos de trabajo con los niños son dictadores en doble sentido porque siguen dictando apuntes como en la época medieval y porque son dictadores que, aprovechándose del poder que les otorga la escuela, ordenan, deciden, sin importarles las opiniones, intereses y necesidades de sus alumnos. ¿Dónde queda la construcción de aprendizajes significativos?, y, ¿dónde está la democracia, el consenso y la tolerancia?
Pero podemos continuar buscando semejanzas y vinculaciones entre la docencia y la payasística; en ambas actividades con frecuencia se presenta el fantasma de la rutina pues, por diversas causas, es más fácil andar los caminos conocidos que buscar otros nuevos que pueden ser mejores. Los docentes y los payasos lamentablemente prefieren lo conocido, lo probado, lo que les ha dado resultado porque eso implica menos angustias, les evita pensar y conflictuarse y les asegura obtener éxitos ya probados. Eso también ocasiona lo repetitivo y la rutina.

Crónica de una novedosa y grata experiencia
Con el ánimo y el deseo persistente de oponernos a lo rutinario e incursionar por caminos poco andados en nuestra Escuela Normal,[2] localizada a 4.5 km de la ciudad de Tenancingo, al sur del Estado de México, decidimos desde hace ya algún tiempo conformar lo que ahora se conoce como el grupo de payasística Imaginación. Los inquietos e interesados en la vida payasa, unidos por el hecho de ser docentes, futuros profesores de educación primaria, nos dimos a la tarea de incursionar más directamente en esa faceta que tiene que ver con el placer, el goce, la diversión, las bellas artes y los aprendizajes significativos.
En este contexto decidimos organizar en nuestra institución lo que titulamos "Primer encuentro nacional de payasística, Tenancingo 98", lo que nos permitió reunir durante dos días, en nuestra institución, a un centenar de profesionales del humor provenientes de diferentes partes de nuestro país: de Ciudad de México, Veracruz, Morelos, Estado de México, etc. Dicho encuentro involucró a toda nuestra comunidad normalista y a los habitantes de las poblaciones circunvecinas de la escuela. Se destacó la participación y apoyo de las autoridades civiles y educativas.

El día 15 de noviembre 1998, en el lugar más céntrico y conocido de la ciudad de Tenancingo, el Jardín Morelos, nos dimos cita espectadores de muchas partes, payasos, profesores, autoridades y algunos medios de comunicación como Radio y Televisión Mexiquense. Nos acompañaron también personalidades prestigiadas dentro de la farándula cómica. Estuvieron con nosotros los payasos: Timmy Bond que también se desempeña como profesor de educación física y es reconocido como un gran artista mexicano en los Estados Unidos de Norteamérica; Tito, el payaso más simpático y carismático del encuentro; Chistín, payaso innato y polifacético; El Mago Margarito, internacionalmente desconocido; Chiquilín, el payaso de las alturas que sostiene la idea de que los payasos no tienen sexo; Palmetto, el mercader de la magia; Frijolieto, el cohetero de Tultepec; Estrellita, la payasa más gordita del Distrito Federal; Chapotín, docente de educación primaria; Chispita, la payasa más popular de Poza Rica; Pelusita, la más bella payasa asistente; Kay, payaso veterano, entusiasta y simpático, con varias preseas en su haber dentro de la vida payasa; Tachuelón, el grosero de voz estereofónica; Roxxy Pop, la de Neza, integrante de La Coladera[3] y destacada por su originalidad al participar en el concurso de actuación, vinculando el folclore mexicano con la actuación cómica; Plomito, el enojón de siempre; Tibiri, el vaquerito de Naucalpan, prófugo de La Coladera; Pachuquín, el payaso más representativo; Berrinchín, el que sigue siendo el mismo; Chocho-Chochito, el empresario ejecutivo; Arroyito, el voluntarioso y buena onda de Chimalhuacán; Anny Bond, prestigiada por el apellido que lleva; Chabelina, la que se estrenó con las multitudes; Pandorín, el payaso atleta intelectual; Charly, el payaso delicado y fino de la élite; Gasper, el globero de Toluca; Pistachín y Copetito Trampitas, los "profes" hermanos que no olvidan su Normal; Carcachín, de Toluca; Chicharrín y Chambitas, ambos de Tenancingo; Dany-Dany, el joven más payaso de Imaginación; Humpo, el de bonito maquillaje de los grumepac[4]; Dey, la niña fresa de Poza Rica; Globis, el globero; Richi, el de los muñecos y que además es docente de educación primaria; Yerrisitas; Pancholín; Tokotín; Nicotín; Tamagochi; Pichicuas; Pascualillo y muchos, pero muchos, más.

Durante esos días surgieron experiencias inigualables, ocurrencias no imaginadas que mueven a risa como aquella de querer establecer en nuestra Normal la asignatura de Payasología y Educación dentro del currículum existente; se buscaron constantemente las vinculaciones entre la docencia y la payasística. En las conferencias y en los talleres la comunidad normalista percibía e ideaba formas de aprovechar en sus prácticas pedagógicas lo aprendido de los payasos.

No faltaron las exhibiciones didácticas de los payasos como aquéllas en las que a través de la globoflexia enseñaban las vocales, los números e infinidad de cosas a su público. La actividad lúdica también se destacó; la música y otras bellas artes, así como el deporte, estuvieron presentes. La organización de la primer Payaso-Olimpiada, el desfile por las principales calles de la ciudad de Tenancingo, el concurso de actuación en el jardín central del mismo lugar, los materiales audio y vídeo grabados, los escritos, las ideas surgidas para diseñar proyectos de investigación, el fortalecimiento del propio grupo organizador, el encuentro de nuevos y viejos amigos, el placer y la diversión irrumpieron y rompieron con la cotidianeidad acostumbrada dejándonos posibilidades abiertas para imaginar, crear, escribir, investigar, construir y mediar.
A raíz del contundente éxito obtenido, la comunidad normalista se entusiasmó y ya se ha realizado el "Segundo Encuentro Nacional de Payasística, Tenancingo 99"que abrió nuevos retos y otras expectativas.
Sabiendo que han quedado infinidad de aspectos por comentar, adquiero el compromiso de abordar proximamente esta temática.

[1] Marco Antonio Vega Segundo (Chistín), conferencia inaugural dictada en el curso-taller La docencia y la payasística efectuado los días 30 y 31 de marzo y 1º de abril de 1998 en la Esc. Nor. Rur. Lázaro Cárdenas del Río, Tenería, Tenancingo, México.
[2] La Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río de Tenería, Tenancingo, México, cumple ya 72 años formando a profesores de educación básica; de ella egresan año con año aproximadamente 150 docentes que inmediatamente se incorporan a las labores magisteriales en escuelas primarias federalizadas del Estado de México principalmente. Es una institución con el sistema de internado que alberga durante 4 años a generaciones de jóvenes que deciden realizar sus estudios de Licenciatura en Educación Primaria. La población estudiantil en promedio es de 550 alumnos becados, los que reciben servicios asistenciales básicos y la preparación académica correspondiente. Se proporciona a los internos hospedaje, alimentación, servicios de biblioteca, ludoteca, museo escolar, laboratorio pedagógico, auditorio, centro de cómputo con conexión a Internet, sala de audiovisuales, gimnasio, alberca, cafetería, Centro de Maestros con biblioteca abierta a todos los alumnos, instalaciones deportivas para futbol, basquetbol, beisbol, atletismo, tae kwan do, atención médica, peluquería, lavandería, pre (Partida de recreación estudiantil), clubes artísticos de rondalla, danza, teatro, música latinoamericana y popular, de marimba y payasística. Al egresar se les otorga plaza para laborar como Licenciado en Educación Primaria. Esta institución desde su origen, en 1927, ha sido una alternativa para los hijos de obreros y campesinos de escasos recursos económicos que deciden comprometerse con la noble tarea de enseñar.
[3] La Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río de Tenería, Tenancingo, México, cumple ya 72 años formando a profesores de educación básica; de ella egresan año con año aproximadamente 150 docentes que inmediatamente se incorporan a las labores magisteriales en escuelas primarias federalizadas del Estado de México principalmente. Es una institución con el sistema de internado que alberga durante 4 años a generaciones de jóvenes que deciden realizar sus estudios de Licenciatura en Educación Primaria. La población estudiantil en promedio es de 550 alumnos becados, los que reciben servicios asistenciales básicos y la preparación académica correspondiente. Se proporciona a los internos hospedaje, alimentación, servicios de biblioteca, ludoteca, museo escolar, laboratorio pedagógico, auditorio, centro de cómputo con conexión a Internet, sala de audiovisuales, gimnasio, alberca, cafetería, Centro de Maestros con biblioteca abierta a todos los alumnos, instalaciones deportivas para futbol, basquetbol, beisbol, atletismo, tae kwan do, atención médica, peluquería, lavandería, pre (Partida de recreación estudiantil), clubes artísticos de rondalla, danza, teatro, música latinoamericana y popular, de marimba y payasística. Al egresar se les otorga plaza para laborar como Licenciado en Educación Primaria. Esta institución desde su origen, en 1927, ha sido una alternativa para los hijos de obreros y campesinos de escasos recursos económicos que deciden comprometerse con la noble tarea de enseñar.
[4] Grupo Metropolitano de Payasos Asociación Civil, con sede en Ciudad de México, agrupación pionera en la organización y superación de los payasos como artistas y trabajadores.





ANALISIS

RESUMEN: El texto a continuación es el análisis[1] , del articulo: ‘Para Docentes y Payasos’[2] , del autor Maximino Martínez Figueroa (profesor y payaso).Se desarrolla el texto sobre la base de la comparación entre payasos y profesores, y a las cualidades que deberían adoptar los profesores, para generar las cercanías que tienen los payasos para y con los niños.Además, se contextualiza él articulo en torno a algunos contenidos vistos en el ramo de Filosofía de la Educación, como es el texto de José Luis Castillejos ‘Principios de Educación’.

PALABRAS CLAVES: Payasos, Profesor, Pedagogía del Humor, Risa, Humor, Ridículo, Creatividad, Imaginación.

INTRODUCCIÓN:
"Todas las personas grandes han sido niños antes (pero pocas lo recuerdan)"Antoine de Saint-Exupéry (El Principito). Siempre he gustado de partir un trabajo o una introducción con una cita que pueda ser acorde con el texto a tratar, en esta frase extraída del libro El Principito, hacemos hincapié en algo que efectivamente ocurre ‘que los adultos olvidan que han sido niños’, una de las veces en que recuerdan aquello es cuando llegan los circos a las ciudades y recuerdan cuando iban a las funciones circenses con sus padres y/o familiares, esto ocurre en todos los sectores sociales desde los barrios altos hasta en las poblaciones, en donde llegan esos pequeños circos (en donde los actores circenses cumplen muchos papeles). ¿Y cuál es el personaje mas querido por los niños? El payaso.

Antes de entrar, al tema de payasos y profesores, me gustaría referirme en como llegue a ese artículo.Cuando se nos dijo que debíamos analizar un artículo de educación, primeramente pense en buscar alguno que tuviera relación con las TIC aplicadas en educación, un tema con el que me relacione tiempo atrás.Mientras buscaba en Internet, me encontré con un texto llamado ‘Para docentes y payasos’, con solo leer él titulo me di cuenta que era el artículo que buscaba, sin ser realmente lo que buscaba; también supuse que al hablar de payasos no se refería a payasos como el de IT de Stephen King, o Krusty de Los Simpsons, sino que podría ser mucho más cercano a un Patch Adams. Suponía.


Lo leí con curiosidad, como la del niño que abre su regalo de navidad. Hablo de curiosidad, nuestras abuelas nos decían: ‘no sea curioso mijito ya que la curiosidad mato al gato’. Pero ¿qué es la curiosidad? En pocas palabras, la curiosidad[3] es un aspecto emocional común en varias especies de seres vivos, la que permite engendrar la exploración, la investigación, y el aprendizaje. El escritor Jean de La Bruyere, nos entrega una frase necesaria para este análisis: "La curiosidad no se inclina tanto a lo bueno y lo bello, como a lo que es raro, único". Eso fue efectivamente, lo que me llamo la atención: un texto ‘raro y único’.

Al leerlo, me di cuenta que es un texto de fácil lectura, que relata la experiencia de vida del autor Maximino Martínez Figueroa – un payaso y profesor básico – y de las inquietudes, vinculaciones y comparaciones que él ve en ambos trabajos. El autor durante 20 años ha estado inmerso en ambos mundos: la educación y la payasística.

¿Podemos comparar a los profesores con los payasos?
Si le pidiéramos a un profesor (con años de práctica) o a un payaso (con años de circo), hacer una vinculación o trazar ideas para comparar a un profesor con un payaso (o viceversa), quizás tal como le ocurrió al autor, los mismos profesores y payasos considerarían ‘descabellada’ la idea. En algún punto puede ser considerada como ‘irrisoria’ (termino más acorde con nuestro articulo). Para nosotros, estudiantes insertados en un mundo académico y laboral, con acceso a ideas, tendencias, políticas (no política política), y experiencias nuevas, a lo mas nos resultaría simpático o curioso.

"La vida es demasiado importante como para tomarla en serio" Oscar Wilde.

En primera instancia el autor nos entrega dos reflexiones en torno a payasos y profesores:

1.- "... el payaso debe imaginar, idear y construir diversas formas para acercarse al niño, conociendo previamente sus características y comportamientos".

2.- "El docente de educación básica, principalmente estableciendo un diálogo sincero entre esos niños y él, debe crear condiciones propicias de confianza, camaradería y organización para facilitar las actividades de enseñanza-aprendizaje".
Estas dos reflexiones son el primer acercamiento a esta comparación.

En el punto 1, el autor nos quiere decir: que el payaso debe desarrollar y cimentar diversas instancias para interactúar y acercarse al niño, pero esas ‘instancias’ se deben generar de acuerdo a las características y modos de actuar del niño. Es decir, el niño debe ser la base para generar las formas de acercamiento a él. Según los Principios de Educación de José Luis Castillejos, estaríamos entrando a las bases del principio de individualización, ya que según el texto de Castillejos: "...el centro de la acción educativa se(r)a el sujeto, irrepetible y único, y que a su peculiar condición se adapten intereses y procedimientos".
Luego en el segundo punto, el autor principalmente nos dice: que el profesor debe crear las condiciones emocionales – básicamente a través de un dialogo de dos sentidos niño <--> profesor – que permitan la facilitación del(os) proceso(s) educativo(s).


Maximino Martínez, también nos relata, que ambos trabajos (profesiones/oficios) deben estar formados "...por sujetos apasionados por su trabajo y entregados a él, que busquen la manera de formarse constantemente y actualizarse". Para poder ‘formarse constantemente y actualizarse’ debemos tener acceso a recursos, literaturas, fuentes de información y/o fuentes de experiencia, acordes con nuestra profesión; en el caso del profesor los materiales a los que puede acceder son demasiados y amplios. En el caso de los payasos, hay material, sino abundante, a lo menos existe, quizás no en referencia a textos formativos que cubran la pregunta: ¿cómo SER payaso?, la mayor parte del material que existe hace referencia a aspectos técnicos del payaso, como por ejemplo: nuevos trucos y rutinas, nuevos chistes, etc.

Si profundizamos un poco en este tema de la formación y capacitación de payasos, el autor nos relata que la idea surgida en el ‘Primer Encuentro Nacional de Payasística, Tenancingo 98’, que pretendía establecer una Cátedra de Payasología y Educación – dentro de la Escuela Normal[4] en donde el se formo como profesor – es una idea que "llama a la risa". Pero ¿por qué no? Actualmente se conocen las propiedades de la risa y el humor ‘el buen humor’ en la medicina (Risoterapia), y sabemos por sentido común, que la risa y el humor son dos herramientas que usan los payasos. En otro aspecto, ya se habla e investiga sobre la ’Pedagogía del Humor’[5] , y no seria extraño que a mediano plazo, en el ámbito universitario y dentro de las mallas de algunas carreras pedagógicas, se dicten asignaturas como ‘Pedagogía del Clown’ o ‘Humorística I’ o ‘Educación, Pedagogía y Humor’.

La educación, la enseñanza y el aprendizaje no deben perder la seriedad, pero porque hacerlos tan rígidos, TAN SERIOS, tomemos las palabras del dramaturgo y poeta español, Alejandro Casona: "No hay ninguna cosa seria que no pueda decirse con una sonrisa".Y afirmo más esta idea, tomando como ejemplo a Paulo Freire. ¿Cuánto tardaron en estudiarse, enseñarse, e investigarse las ideas de educación liberadora de Paulo Freire, en el ámbito universitario?

¿Todos pueden ser docentes y todos pueden ser payasos?
¿La docencia y la payasística son actividades para ciertas personas que reúnan determinadas cualidades?

Estas son algunas de las questiones que nos propone el autor a reflexionar.Para el autor de ‘Para docentes y payasos’, ambas profesiones pueden ser accesibles, a todos los individuos que deseen incursionar en ellas, pero que hagan de ese trabajo su pasión.
¿Cuántas personas-profesionales hay en ambas áreas, a las que solo les interesa trabajar, no por pasión en lo que hace, sino que solo por tener el dinero fijo a fin de mes, o porque no se atreve o no ha encontrado otra área en donde desempeñarse con pasión? Hay MUCHOS, "... los desilusionados, cansados, que rutinariamente tan sólo repiten y no saben ni lo qué". En ambos trabajos puede haber ausencia de pasión.
Ante la pregunta de sí todos pueden ser docentes y todos pueden ser payasos, alguien podría considerar la clásica cita de John Watson[6] (el padre del conductismo), y aplicarla a esta idea: "...podemos elegir en un colegio al azar, a un profesor saludable y transformarle, en un payaso; cualquiera fueran sus talentos, sus inclinaciones, sus capacidades, sus gustos y el origen de sus ancestros (y viceversa payaso a profesor)". No seria posible, todos los seres humanos no somos iguales, a lo mas podriamos impregnar un poco de lo mejor de los payasos a los profesores o un poco de lo profesor a un payaso, pero no resultaria con todos, ya que todos interactuamos emocionalmente con el mundo y el ambiente de distinta forma. La idea principal es que el profesor adquiera ciertos detalles del payaso para su trabajo pedagógico.

¿Cuál seria la RELACIÓN más factible entre el conjunto de profesores y el de payasos?
¿cuáles son las cualidades comunes a ambos?

Tanto payasos como profesores, laboran con afectos, emociones y sentimientos; interactuan emocionalmente con niños. Ante este interactuar, tenemos respuestas gratificantes, como por ejemplo: cuando vemos el avance en el aprendizaje de un niño, o la risa y los gestos de felicidad del publico ante el payaso.
Otra caracteristica comun a ambos, es que no hay dos clases (con alumnos) iguales, asi como tampoco hay dos publicos (en distintas funciones) iguales. Ambos se deben tratar desde nuestra experiencia previa e ir navegando ante las situaciones y emociones que detectemos en ellos. Facil seria pararse ante una clase, y pasar la materia, sin prestar atencion a la dinamica que se desarrolla ahí, lo mismo seria, si el payaso en una funcion, hiciera su rutina sin prestar atencion a la dinamica del publico. Creatividad, innovacion y agilidad mental, son algunas de las cualidades para poder detectar y trabajar al publico que no rie, o a la clase, que no presta atencion o que se encuentra aburrida.
Según José Arbey (Payaso Regalito)[7] para desempeñar esta labor "hay que nacer con la chispa". Para enseñar también hay que nacer con la chispa. Según el profesor Gastón Aguilar, en su asignatura de Dimensiones Personales del Profesor de E.G.B., ‘la vocación puede nacer con uno, se puede descubrir en uno y/o se puede formar en uno’. Encuentro que es mucho mas fácil y trabajable si se nace con ella o si se descubre, a formarla. Según Humberto Henao (Payaso Pocholín)[7] , "el verdadero payaso se lleva en el corazón"; y este payaso además sabe de educación ya que es Licenciado en Educación Básica y trabaja con un tercero básico, en el cual como profesor, basa sus técnicas pedagógicas en el juego.
Ante la QUESTION, me inclino a que es más difícil transformar al profesor en payaso, ya que no tendría la ‘chispa’. Desde el otro lado, al payaso seria más fácil formarlo como profesor, quizás no tendría una vocación pedagógica en su interior pero podría formarla, debido a su experiencia y trato con público infantil, se formaría desde una base lúdica y del humor, así le seria más fácil acercarse a los niños y trabajar con ellos.

¿Cuáles son los recursos del payaso, que el profesor debería utilizar?
Primeramente, como no rescatar para nuestro uso pedagogico, la facilidad con que ‘los payasos aglutinan a su publico infantil’. Los payasos - como dije anteriormente - manejan los afectos, emociones y sentimientos. Según la definicion de Cursosdeclown[8]: "Los payasos o clowns no son personajes, son personas, los más humanos de los seres humanos". El ENCANTO del payaso, permitiría hacer más efectiva la actividad facilitadora de ‘aprendizajes y construcciones intelectuales’, es decir, mejorar el aprendizaje de los niños, a través de una potenciación de la relación y comunicación con ellos.

Según el autor: "La producción de la risa, las repercusiones del uso del chiste es algo que debe ser abordado, necesariamente, por los docentes y los payasos".

Según la Fundación Doctora Clown[9], el payasólogo debe ser: "...mágico, espontáneo, chistoso y al mismo tiempo consiente de la edad del niño con el que juega...".

Además, según Jesús González, coordinador de PsF[10] en Madrid, "los payasos son expertos en interactúar con su público y facilitar que fluyan la comicidad, el buen humor y la risa"[11] .


De acuerdo a estos comentarios, el payaso se vale de: la risa, el humor, el SER mágico, el ser espontaneo, chistoso, consciente de la edad del niño, etc. Estas son algunas de las cualidades que el profesor debería hacer suyas en el trabajo con los niños. ¿Los profesores usan algo de aquello? Algunos usan estas características mas que otros, algunos todavia no usan ninguna de ellas, lo comun que todos usan, es el estar consciente en la edad del niño, y uno que otro: usan la espontaneidad del chiste. Una idea que me viene a la mente, es que el profesor tenga miedo al ridículo, según [12] "este cíclico proceso (del ridículo) por el que se ven envueltos padres, niños (...), es lo que NO permite que podamos CREAR LIBREMENTE". Según ‘Los Sin Carpa’[13] , "las bases del mundo del payaso, como bases para la vida: la ternura frente a la imperfección, crecerse desde el fracaso, y aceptar de una manera madura el error y saber salir". Crecerse desde el fracaso, es decir, si te caes una vez levántate cien veces y sigue, que el fracaso no es lo principal, lo que lo es, es la capacidad de analizar el fracaso y crecer con él.

Recuerdo que cuando trabajaba de monitor (tío) en los campamentos escolares que organizaba la UPLA-JUNAEB, por el año 1999, había una frase que debíamos transformarla en nuestra: "Todo es por los niños", en referencia a que los monitores, debían obviar entre otras cosas, el miedo al ridículo, esto enmarcado en las actividades recreativas que se realizaban para entretener a los niños, como por ejemplo: bailar pascuense.

Cuando retomamos el comentario de Jesús González, de PsF, en el sentido de interactuar y ‘facilitar una fluidez en la comicidad y el buen humor’, estamos entrando a un proceso de comunicación, quizás en cierto punto no verbal, pero sí gestual. Consideremos la siguiente afirmación de Humor Positivo[14] – consultora española, especializada en la aplicación del humor al trabajo – "el humor facilita la comunicación, y por lo tanto también la comunicación educativa. Atrae la atención hacia el material didáctico, y reduce las barreras sociales entre el formador y el estudiante".

De acuerdo a esto, el humor facilitaría la comunicación educativa, por otro lado consideremos la cita del escritor Anatole France "La Risa es la distancia mas corta entre dos personas", yo extendería esta frase – quizás algún filosofo la podría demostrar por inducción matemática – a la siguiente: "La Risa es la distancia mas corta entre N personas", asumiendo el N mayor o igual a 2, y N finito, ¿por qué? Asumo esta ampliación, con este ejemplo, cuando estamos en un circo y vemos la rutina del payaso, una buena rutina que nos cause Risa, al reírnos en ese momento ¿no nos sentimos mas cerca de la persona que se ríe a nuestras espaldas o a nuestra derecha o a nuestra izquierda, o al otro lado de la fila, y muchas veces no las conocemos? ¿y lo mismo le ocurre a la persona que esta tras nosotros, con los de su izquierda, derecha y así sucesivamente? Durante ese momento de risa, las N personas presentes en el circo, en esa función, estuvieron a la distancia mas corta posible a través de la risa, ¿no es mas facil en ese momento iniciar una breve, mediana o larga conversacion en torno a un acto emocional comun, como es reir? ¿por qué no llevar esa sensación a nuestras aulas? ¿O al primer día de clases?.

Dos Reflexiones
Consideremos las siguientes reflexiones, que aparecen en el texto del autor.
Reflexión 1: La que hace el señor Marco Antonio Vega Segundo (Payaso Chistín): "El payaso debe creer en sí mismo, ser optimista, vibrar más arriba de la demás gente que lo ve; el payaso debe ponerse a la altura del niño haciéndose amigo de él. El payaso debe ser alegre para poder dar alegría. Somos actores de nuestra propia vida, el payaso debe pensar, analizar y hacer, debe crear y ser original. Cada payaso debe ser diferente a los demás".
Del párrafo anterior, quiero centrarme en "... haciéndose amigo de él" (del niño). Quizás el payaso deba hacerse amigo de los niños, y así mantener su rol de payaso; en cambio, los profesores deben mantener su rol de profesores, "el profesor no puede ser amigo, debe ser profesor, no puede perder su rol, si se da una amistad con el tiempo, regalo de Dios" (profesor Carlos Moreno, EPI). Por lo tanto, cada persona debe asumir su ROL.

Reflexión 2: La que hace el autor, al hablar con grupos de jóvenes que pronto serán docentes de educación básica: "Ustedes pronto serán profesores de educación primaria y lo que menos se debe pretender es él querer ser iguales, cada maestro será diferente y es necesario impulsar la creatividad, la imaginación, la reflexión y el pensar constantemente".
Bajo esta reflexión, recuerdo lo aparecido en la Editorial del Diario El Mercurio (de Santiago)[15], en ella hablaban sobre la serie de ‘Educación y Pobreza’ publicada el año 2007, y una frase esencial que podemos extraer desde ahí para nuestro análisis: "La labor diaria de profesores y directores con CREATIVIDAD e IMAGINACION marca una diferencia esencial...".
Consideremos de la segunda reflexión, la siguiente frase: "...él querer ser iguales, cada maestro será diferente...". Bajo este aspecto, debemos considerar que no somos iguales, y no lo seremos como profesores, nunca he visto a dos profesores enseñar de igual forma, si he visto a un mismo profesor enseñar lo mismo de año en año (cuando estaba en básica, por los años 80, había un profesor que pasaba todo textual, sí uno comparaba un cuaderno de historia de 7° básico del año 85, era igual a un cuaderno de 7° básico del año 86, todo textual, otros tiempos). Tampoco veremos a dos payasos presentar la misma rutina, perdón se puede ver, pero serán dos interpretaciones con distintos grados de ‘chispa’ y de risa.
Como coleccionista de libros de ciencia-ficción, leí ‘El Mundo Feliz’ de Aldous Huxley (además, hace pocas semanas, exhibieron la película en una canal de televisión abierta), el cual entre otros aspectos nos relata un mundo ’feliz-in-feliz’, un mundo con producción en serie de seres humanos, creados con una finalidad, de acuerdo a un proceso que determinaba lo que serian en el futuro, por ejemplo: todos los profesores serian iguales (no físicamente) en cuanto a su intelecto y forma de enseñar, es decir, enseñarían de la misma forma, en un mundo sin emociones ni sentimientos. En este mundo no existen payasos, ya que como ellos interactúan en torno a emociones y sentimientos, y los sentimientos son inestables. Entonces, son un peligro para la sociedad, llevarian al Caos, y en el futuro que muestra el libro, lo principal de la sociedad es la estabilidad. Los sentimientos y emociones no tenían cabida, incluso los hombres que se emocionaban eran perseguidos, todos los demás eran ‘maquinas humanas’, humanos estandarizados y FORDizados. (Véanla).

CONCLUSIONES:
-- El texto nos deja la curiosidad de seguir investigando un poco mas, hacia otros temas, como la Pedagogía de Humor, o el aprovechamiento educativo de la risa y en torno a la risa.
-- En otro aspecto, nos da la tarea de cómo futuros profesores, de incursionar mas directamente en facetas de placer, goce, diversión y lúdica.
-- Cuándo nos referimos a la comunicación y comunicación educativa, podemos encontrar RUIDO al transmitir o utilizar el canal comunicativo-educativo con nuestros niños, ¿cómo lo mejoramos? La respuesta la entrega el filósofo francés, Gilles Deleuze: "No necesitamos comunicación, por el contrario, tenemos demasiada. Necesitamos Creatividad".
--
Según José Luis Castillejos, en sus principios de educación, el acercamiento entre ambos trabajos, de payasos y profesores, y su parte pedagógica, seria influida o tendría como base el principio de Creatividad. Ya que según las teorías integradoras de Koestler: "La creatividad se produce, cuando dos o más patrones o matrices de pensamiento y conducta sé inter-relacionan dinamicamente. Esta colisión de patrones generan respuestas, y una de ellas: se genera en el ámbito del HUMOR (risa, ironía, jocosidad, etc.)".
-- Aún más, si dentro de mi análisis propongo que en un futuro se dicten asignaturas como "Pedagogía del Payaso", por que no plantear, que el humor puede ser un principio de la educación, es decir, por que no plantear que la educación se cimiente sobre una base de humor, y la utilizacion del ridículo sea una herramienta educativa, o acaso no es verdad, que la superación del fracaso a través del humor ¿no genera un hombre mas creativo y libre?.
-- Ademas, como aplicaciones practicas del trabajo de lo payasos a procesos pedagógicos: enseñar matemáticas a través de la globolexia, enseñar ciencias a través de trucos payasisticos (como el del vaso en el papel que no se derrama), etc.
-- Por ultimo, reflexionemos con respecto a lo siguiente:

"El clown aparecerá si estas dispuesto a jugar, si dejas a tu cuerpo entrar en los juegos del ritmo y la exageración, si permites a tus emociones fluir en juegos de expresión y comunicación, si abres tu corazón a la risa y la vulnerabilidad, y sobre todo si eres honesto". http://www.cursosdeclown.com/

RICARDO ROJAS AVILA - Estudiante de Educación Básica (Vespertino) - Universidad de Playa Ancha. - "No llevo un payaso adentro, pero he hecho tantas payasadas".

[1] Análisis para el ramo de Filosofía de la Educación, de la Carrera de Educación Básica (Vespertina) de la Universidad de Playa Ancha. Asignatura dictada por el Académico Fernando Leiva Valenzuela.

[2] http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/diciembre43/2entrenos43.htm

[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Curiosidad

[4] La Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río de Tenería, Tenancingo, México, forma a profesores de educación básica; de ella egresan año con año aproximadamente 150 docentes que inmediatamente se incorporan a las labores magisteriales en escuelas primarias federalizadas del Estado de México principalmente. Es una institución con el sistema de internado que alberga durante 4 años a generaciones de jóvenes que deciden realizar sus estudios de Licenciatura en Educación Primaria.






[10] PsF = Payasos Sin Fronteras.





[15] Editorial del Diario El Mercurio (de Santiago), Domingo 13/abril/2007.

No hay comentarios: