viernes, julio 11

PRUEBA FINAL DE MATERIAS

Seleccione un filósofo racionalista y exponga brevemente su pensamiento y diga cual cree que fue su principal aporte a la comprensión del mundo.

Para seleccionar un filosofo racionalista, opté por los del siglo XVII, en el cual se encuentran los tres grandes. Descartes, Leibniz y Spinoza, opté por este último, basándome en dos razones: a Descartes lo elegirán todos los que respondan esta pregunta, y a Leibniz, tuve la oportunidad de conocer sus planteamientos de manera práctica cuando estudiaba ingeniería (en los ramos de Teoría de Sistemas y Ecuaciones Diferenciales), ante lo cual consideré que tendría una visión ya formada, hacia lo científico-matemático.

Baruch Spinoza, es holandés y vivió entre 1632-1677. Siendo un filosofo racionalista, basó algunos planteamientos en los pensamientos de Descartes, pero a la vez, fue critico de la filosofía de Descartes, generando y transformando algunas ideas cartesianas.

Se le conoce además como el creador del panteísmo. Pero, ¿qué es el panteísmo? el panteísmo "es una doctrina filosófica según la cual el Universo, la Naturaleza y Dios son equivalentes"(1), es decir, como Dios es una manifestación global, equivalente, pasa a no ser un dios personal, por lo tanto, si entendemos y comprendemos a las plantas, arboles, minerales, hombres, el cielo, etcétera - usando nuestra racionalidad "razón" – estamos entendiendo a Dios.

Si bien Descartes, según sus ideas, planteaba la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Acá, con Spinoza ocurre lo contrario, considera que solo existe una sustancia – "activa y creadora"(2) – la ‘sustancia divina infinita’, en la cual el Universo, la Naturaleza y Dios son iguales.

¿Qué es la sustancia? Es la realidad, en la que intervienen los objetos físicos y las ideas – ambas ‘cosas’ de Dios – respectivamente intervienen en la extensión y el pensamiento. Todas las ‘cosas’ de Dios son normadas y finitas, mientras que él es infinito.

Como racionalista, tuvo el problema de ligar la libertad con la razón. Spinoza asumía que todo estaba ligado a Dios o Naturaleza, entonces, el hombre siempre estaría sometido, Ante lo cual, considera que el hombre esta ‘determinado’ por leyes superiores, aplicando el ‘mecanicismo’(3). Siempre estaremos sometidos, pero a su vez el hombre no dependerá de su voluntad sino que de la ‘razón’. Por lo tanto, el hombre será libre a través de la razón y el entendimiento, es decir, su conocimiento intelectual.
Si para Descartes, la sustancia estaba en reposo y debía ser activada por Dios, para Spinoza, al ser una única sustancia, una totalidad, debería ser dinámica. Ya que el pensamiento genera ideas, e ideas tras idea, que llevaran a la única idea de Dios o Universo, a su vez, la extensión llevará a una secuencia de movimientos, que implicarían la movilidad de ‘llegar a la Naturaleza’.

"El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas"

Si para el existencialismo, los seres humanos, individualmente, crean su vida dándoles significado y esencia, para Spinoza los seres humanos son parte de un todo, y a través del conocimiento pueden ir entendiendo ese todo.
El principal aporte a la comprensión del mundo, se puede considerar: su idea del Panteísmo, también, que el pensamiento es pensar, mediante el cual lograremos conocer al mundo, entenderlo y comprenderlo. La mente esta en movimiento, un movimiento constante de generar ideas, no necesita ser activada, cada vez que generamos ideas estamos entendiendo esta naturaleza, entendiendo la totalidad, entendiendo a un Dios, a un infinito.



Primero debemos entender que es la Antropología, o que es lo princiapal que estudia. Esta es la ciencia que se orienta a responder ¿qué es el hombre?. La antropología pretende no descifrar ese misterio, sino que intenta conocerlo, para esto toma en cuenta las situaciones en las que participa el hombre: existencia, evolución, sociedades, pasado-presente-futuro, etc. Uniendo estas visiones entrega - o al menos lo intenta – un entendimiento del hombre y su existencia.

En pocas palabras "la antropología intenta explicar la complejidad del hombre"(4).

Según Mario Orellana, en su libro ‘Hombre, Cultura y Pasado’: "Los antropólogos deben estudiar el hombre no como un objeto aislado y único, sino que deben atacarlo subiendo hasta él a partir de lo "corpuscular", [...]. Solo empleando este camino descubrirán que la evolución cultural representa la prolongación y la acentuación de la evolución natural."(5) Según esto, debemos entender y estudiar al hombre, como un ser en proceso, iniciando desde un corpúsculo, algo pequeño, y así sucesivamente, hasta ver su representación y evolución final, pero sabemos que no es la final.

Como educador, debo poder entender al hombre, al estudiante, al educando, a la persona que formaremos. Según la antropología, existen personas trascendentes, lo que menos quiero, es ser un profesor que busque trascendencia, si educo para buscar trascender, estoy - según Savater – cayendo en la "pedantería pedagógica".

Si el hombre esta en proceso continuo, la antropología no será estática, tampoco la educación. Como herramienta, me puede orientar a entender los cambios y procesos por los que pasa el hombre, en especial en este sistema egoísta. Debemos entenderlo en concepto y existencia, en pasado y presente (y especulando su futuro). Así puedo tener una noción, visión, y opinión total del gran problema que es el hombre, su existencia y su proceso educativo.




Segun el existencialismo, el hombre es un ser inconcluso, que debe asumir la muerte como un fin fundamental. Para Heidegger, "Existir es ser para la muerte"(6), a traves de la cual nos confirma que la aventura humana llegada a un límite de la muerte, sólo conduce a la nada y no sólo al homnbre sino también a sus proyectos o historia.


El hombre es un ser finito, limitado, aproximado fatalmente a la muerte. Pero a la vez, esta lleno de posibilidades, y para quien todo es posible, sin embargo la muerte es la última y definitiva posibilidad del hombre, y la muerte es el límite de todas las posibilidades.

Personalmente, no soy alguien que piense en la muerte, ignoro si hay algo despúes, no soy creyente, prefiero la frialdad o la certeza de algo comprobable. Pero, si en años a futuro se aprueba la clonación humana, como la ovejita Dolly, en ese futuro especulativo, ¿un existencialista podría cuestionarse 'que el hombre nace para morir'? Ya que podría re-nacer a traves de una clonación, pero, ¿y el alma? esa pregunta tendra muuuuuchos años para ser respondida.




(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADsmo
(2) http://www.spinmedia-pruebas.com/ivz/texto.html
(3) ‘El
mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano’. (http://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza).
(4) Apuntes Filosofía de la Educación.
(5) ‘Hombre, Cultura y Pasado’ – Mario Orellana Rodríguez – 1999 – Editorial Bravo y Allende Editores – 356 paginas [texto pagina 65].


domingo, julio 6

ANALISIS PERSONAL CUATRO: "Edublogs: un medio muy apropiado (En Defensa de la Padablogia)"



TEXTO PARA ANÁLISIS

Titulo: Edublogs: un medio muy apropiado (En defensa de la Pedablogia).

Autor: Profesor Benedicto González Vargas. Miembro de ATINAchile.

Link: http://pedablogia.wordpress.com/2007/06/04/edublogs-un-medio-muy-apropiado-en-defensa-de-la-pedablogia/


Edublogs: un medio muy apropiado (En defensa de la Pedablogía)

Hace algún tiempo atrás, en el mes de abril, el Dr. Juan José de Haro publicó en su blog un interesante artículo llamado Edublogs, un medio poco apropiado en el que ofrece una larga argumentación relativa a la precaria utilidad de los blogs en las aulas.Cuando leí este interesante artículo, obviamente me chocó porque creo firmemente en la utilidad de esta herramienta tecnológica en Educación y la vengo usando con éxito por tercer año consecutivo, en mi caso, la práctica dista mucho de lo expuesto por el prof. de Haro; todo lo contrario, la Pedablogía ha sido una experiencia exitosa.En el artículo en comento se señala que "el hecho de que sea fácil y entretenido no implica necesariamente que sea apropiado para cualquier uso, algo que se aplica también a la Educación. Sin embargo, parece ser que debo ser de los pocos que comparte esta opinión puesto que la tónica general que se observa es la de potenciar los blogs educativos ensalzando sus virtudes para ser usados en la educación."

Evidentemente, es necesario examinar este argumento desde varios puntos de vista, porque yo tampoco soy de los que cree que un blog sirve para todo y que con él se cubren todos los aspectos necesarios en Educación. Cabe señalar que jamás he leído ningún artículo que lo diga así, tal vez haya alguno, pero la inmensa mayoría de los docentes que usan blogs en sus clases o que tienen blogs educativos, comparten y comentan otras herramientas, asignando con ello al blog su justa dimensión e impacto en su desempeño como herramienta pedagógica.Para examinar estas ideas, vale recordar otros momentos de lo expuesto en post original, añadiré en negrita mis comentarios a los argumentos con la sola intención de diferenciar mi opinión personal del texto en comento y no con el ánimo de destacar una sobre la otra como indicación de valor:

Ausencia de estructura
El hecho de que carezca de herramientas para estructurar libremente su contenido parece no importar demasiado y normalmente se pasa por alto o se minimiza este punto cuando se habla de las cualidades del Edublog. Lara hace mención a esto en el artículo anteriormente citado:
Uno de los elementos clave de los blogs es su sistema de publicación en orden cronológico inverso. Esta característica puede ser de gran utilidad para aquellos profesores que quieran proporcionar una actualización periódica de nuevos contenidos y convengan un pacto de lectura correspondiente con sus alumnos para que puedan hacer uso de esa información. En cambio, para la enseñanza de procesos, este método obliga a un seguimiento fragmentado en orden inverso que puede confundir a los estudiantes menos familiarizados con el sistema. Para estos casos, puede ser más eficaz la elaboración de documentos independientes y su integración en el blog como material didáctico a través de un hiperenlace.
Efectivamente este es el punto clave del blog, y donde radica todo su problema. Porque resulta que el orden cronológico casi nunca es el más importante en el desarrollo de la tarea docente. El cerebro humano no es lineal, como tampoco es lineal nuestro pensamiento, ni nuestra forma de adquirir conocimientos o de trabajar. Sin embargo el blog nos impone (de forma imperiosa) este modo de actuar que es totalmente artificial. Y, aún cuando puede ser útil en determinadas ocasiones la realidad es que la mayoría de las veces esta no es la forma óptima ni idónea para trabajar. Debiéndose recurrir a artimañas, trucos y subterfugios para alcanzar la meta deseada.

Evidentemente el blog ofrece una publicación que invierte el orden cronológico, quedando los artículos más nuevos "arriba" y los otros van siendo desplazados "hacia abajo", pero no veo el problema en ello (de hecho, ya varios sitios de alojamiento lo han resuelto), no entiendo que consecuencias graves puedan derivar de esto. Es lo mismo que un archivador de oficina, los documentos se archivan y suelen quedar los más recientes al principio. Nunca he sabido que en una oficina esto sea un problema y el hecho de marcar con fechas u organizar algún tipo de índice sea "recurrir a artimañas, trucos y subterfugios", como señala el autor. De hecho la connotación semántica de los términos usados por el profesor de Haro denotan claramente que no hay demasiada objetividad en su argumentación, porque, me pregunto, ¿cómo ha de ser una artimaña usar las propias funciones que la herramienta ofrece para organizar la información? Le he enseñado a mis alumnos a usar categorías y hacer índices temáticos, a usar adecuadamente el registro por fechas que suele estar a un costado y luego conocer la utilidad de la aplicación ninguno de ellos se ha visto confundido o complicado y no creo que los estudiantes españoles (que es la experiencia vista por el profesor y doctor de Haro) carezcan de algunas habilidades intelectuales que mis alumnos chilenos sí tienen. Argumentando al revés, podría decir lo mismo de los cuadernos que escriben. He visto a varios de mis estudiantes saltándose páginas para estudiar los contenidos del próximo control, que suelen ser los últimos ¿es esto un problema? Más bien me parece a mí que es un argumentado rebuscado, de hecho, el propio uso de índices, tags, separadores temáticos y otras cosas de similar jaez rompen el esquema lineal cronólogo que sí forzosamente tienen los cuadernos escritos porque, y en esto concuerdo con el doctor en Biología, nuestro cerebro ni nuestro pensamiento no son lineales. El apunte de Tíscar Lara es bastante preciso al sugerir que puede mejorarse la presentación cronológica inversa, pero no veo de dónde se deduce que apoya el que los blogs sean poco eficientes.

Fugacidad de la información
La característica que hace que los blogs muestren siempre los últimos artículos publicados hace que, dependiendo de la cantidad de trabajos expuestos, éstos acaben pronto enterrados entre docenas de otros artículosS, lo que unido a la falta de otro tipo de estructura hace tedioso en la práctica encontrar la información que puede ser de interés, a no ser que se sepa de antemano lo que se está buscando, pero evidentemente no da prácticamente ninguna oportunidad a la exploración de temas para ver lo que se puede encontrar.La información bien estructurada, de forma temática, da la oportunidad de ir explorando entre los diferentes apartados de forma que un artículo nos puede llevar a otro y este a otros, etc. Sin embargo los blogs sólo tienen la búsqueda mediante etiquetas o la cronológica (esta última suele ser irrelevante cuando uno desea explorar cualquier aspecto del conocimiento) lo que significa que se está limitando de forma importante la capacidad de buscar información. Pensemos que la búsqueda por etiquetas también se puede hacer en cualquier página web que disponga de buscador mediante las palabras clave. De este modo el blog está seriamente restringido en cuanto a la búsqueda de información. Agravado esto por el hecho de que los artículos de los blogs suelen ser típicamente independientes los unos de los otros de forma que no hay una secuencia lógica que podamos seguir de unos a otros.

Aquí el problema grave es de orden metodológico, tiene que ver con una falta de planificación docente, cualquiera que me diga que una secuencia de clases y los productos textuales de los estudiantes se muestran como típicamente independientes los unos de los otros de forma que no hay una secuencia lógica que podamos seguir de unos a otros denota una clara falla en el conductor del proceso, ya sea como generador de actividades que desencadenan aprendizaje o bien como evaluador.En cuanto a la exploración, todos sabemos que los hipervínculos abren muchas ventanas por las cuales se puede navegar. Aquí evidentemente, puede haber problemas si los alumnos no saben investigar para hipervincular, una buena clase sobre los modelos CMI puede resolver ese asunto. Pero nunca esto podría ser problema de la herramienta, sino de quien escribe y quienes tienen tal dificultad la evidenciarán sea cual sea el soporte tecnológico utilizado.

Secuencialidad y confusión
Otro aspecto que se pasa casi siempre por alto es que la realidad educativa no consiste en un profesor que enseña a su clase. En la práctica un profesor enseña normalmente a varias clases distintas, que casi siempre son de niveles diferentes y de más de una materia. Igualmente los alumnos tienen 10 ó más asignaturas que muchas veces se corresponden con otros tantos profesores (al menos en los niveles superiores). ¿Cómo se puede trabajar con un blog en estas condiciones? Personalmente pienso que es del todo imposible, ya que el carácter secuencial temporal hace que se mezclen continuamente las diferentes temáticas y que todo se vuelva caótico, tanto si se trata de un blog de profesor como uno de alumno. De nuevo se hacen necesarias argucias que permitan saltarse estas limitaciones del blog. Multiplicando el número de blogs que hay que mantener, utilizando un sistema estricto de etiquetas u otras que a cada uno se le puedan ocurrir. El edublog parece ser un recurso educativo utilizado por profesores en solitario que no se plantean lo que sucedería, ni como debería planificarse, en el caso de que sus compañeros decidiesen utilizar el mismo sistema.

Otra vez el mismo argumento vestido con otro ejemplo. Valga la misma respuesta: las etiquetas resuelven el asunto. Cada contenido con temas y subtemas, es perfectamente posible. Vuelvo a señalar mi experiencia con los cuadernos escritos. Existen unos cuadernos enormes de tapas duras con trescientas páginas separados por asignaturas con colores, cartulinas, bordes del papel, etc. , si en la vida real eso no ofrece las confusiones presentadas por el docente, ¿por qué puede ofrecerlas un blog separado temáticamente? Finalmente, la parte final del argumento es inaceptable somos muchos docentes quienes trabajamos con blogs y en ningún caso somos "profesores en solitario que no se plantean lo que sucedería, ni como debería planificarse, en el caso de que sus compañeros decidiesen utilizar el mismo sistema". Esto es casi una falta de respeto a nuestra acuciosa planificación.

Sistema poco colaborativo
Los blogs son sistemas colaborativos restringidos. Normalmente están mantenidos por una única persona que es la que escribe los artículos. Otras personas pueden intervenir a modo de foro de discusión aportando sus opiniones o lanzando preguntas. Pero no hay ningún mecanismo establecido para colaborar en la creación de trabajo de forma conjunta. Por lo tanto, es más parecido a un tablón de anuncios donde se exponen distintas cuestiones para que puedan ser leídas por los demás. Así pues, no es un sistema eficaz cuando se pretende trabajar de forma cooperativa.

Se puede perfectamente hacer blogs grupales y colaborativos, todo depende de formar equipos y dar las instrucciones pertinentes. ¿Hay cuadernos de papel grupales? Es difícil, pero posible. De hecho, es más fácil que haya blogs colaborativos que cuadernos grupales. Lo que no logro entender es por qué toda forma de encontrar soluciones a estos problemas sea vista como una triquiñuela y no como la legitima búsqueda de soluciones en el uso de una herramienta que tiene esa capacidad de adaptación. Los comentarios tienen tantos usos posibles como los comentarios que hacemos en forma oral o escrita en la vida real.

La clave del éxito
El blog ha tenido mucho éxito como medio eficiente para distribuir noticias (que son siempre secuenciales) y exponer ideas a modo de diario personal (algo que también es secuencial). La euforia creada por el logro conseguido en estos aspectos ha provocado que muchos trasladen inmediatamente este modelo a la educación, sin contar con que el modelo secuencial no es apropiado en el sistema educativo más que para aspectos muy determinados y concretos.
La utilización del edublog requiere un esfuerzo mayor por parte del docente y del alumnado frente a otros medios como las wikis o las plataformas educativas, ya que la recuperación de la información ya publicada así como la necesidad de establecer vínculos entre artículos temáticosrelacionados entre sí requiere siempre un esfuerzo suplementario, ya sea ante la necesidad de reescribir o adaptar la información previa o ante la obligación de enlazar y organizar artículos entre sí.
Personalmente pienso que el blog sólo puede ser un elemento accesorio en la tarea docente entre alumnos y profesores. Hay medios mucho más eficientes como las wikis que permiten hacer lo mismo que el blog pero con un control total sobre la publicación de contenidos, sin necesidad de utilizar trucos o estrictas normas de uso para que el trabajo sea productivo. Además de permitir aspectos desconocidos en los blogs como el trabajo colaborativo real o el análisis del desarrollo del producto final, pudiendo ver cómo han trabajado los alumnos en cada momento y conocer el proceso que han seguido durante el desarrollo de las actividades, gracias a la conservación del historial completo de cada página.
Los edublogs son necesarios para aportar conocimientos educativos en la red por parte de los profesores. Igualmente pueden ser interesantes como lugar público para la reflexión de los alumnos. Sin embargo, para el desarrollo de la clase, el edublog se caracteriza por su flagrante falta de eficiencia.

He aquí la flagrante falta de objetividad del artículo en cuestión. Como ya dije, la mayoría de los docentes que usamos blogs no consideramos esta herramienta como la única opción, sería absurdo. Estamos conscientes que esta herramienta, como otras —wikis incluidos—, pasarán pronto de moda, porque habrá otras mejores y porque la única certeza del futuro es la incertidumbre y la necesidad de potenciar habilidades en nuestros estudiantes.Por cierto que ocupo blogs como cuadernos virtuales y wikis como enciclopedias virtuales, y vídeos y presentaciones de power point, trabajos creados con hot potatoes y webquests y un largo etcétera, sin pretender que ninguna sea mejor que la otra y sin suponer que son la versión definitiva de la tecnología aplicada a la educación.Por otra parte, toda herramienta tecnológica es siempre sólo accesoria en educación, porque lo verdaderamente importante es que los estudiantes aprendan y para ello se necesita planificar actividades significativas y estimulantes.

Finalmente, no puedo dejar de mencionar el estupendo trabajo de Lourdes Doménech publicado en su artículo Blogs, ¿para qué os quiero? En que entrega una documentada (y ponderada) visión de los usos educativos de los blogs.En todo caso, podemos disentir en nuestra apreciación, pero es justo también agradecer al prof. Juan José de Haro porque sus reflexiones motivan las nuestras y así construimos y compartimos conocimiento.


Crédito: La hermosa imagen fue creada por los docentes del sitio Pedablogia
prof. Benedicto González Vargas
Miembro de Atinachile








ANALISIS N°4

Tal como señala el autor, ‘la Pedablogía es una experiencia exitosa’, pero cuidado debe ser considerada en su justa opinión en esta sociedad tecnológica. El blog es sólo una herramienta pedagógica, así como en un futuro lo podrían ser los celulares.

El texto en sí, es un análisis al post original del Dr. Juan José de Haro, llamado Edublogs: un medio poco apropiado. El autor del análisis es el Profesor Benedicto González Vargas, él lleva 3 años usando los blogs como herramienta tecnológica-pedagógica.

El doctor Haro considera que se ha sobredimensionado el uso de los blogs en el aula. En cambio, Benedicto considera que los blogs son útiles, pero como una herramienta más.

Los blogs han aparecido como parte de las tendencias de la masificación de nuestra Internet. Un niño pasa mucho tiempo navegando, lo que hace que los niños puedan acceder rápidamente a una tarea publicada en un blog, sin necesidad de darles la tarea en el aula. Con lo cual podemos reutilizar ese tiempo en horas más provechosas, Freire nos dice: "que el tiempo pedagógico está al servicio de la producción del saber"(1), además "[como profesores] ni siquiera discutimos esta perdida del tiempo para la producción del saber"(1). Bajo este aspecto el uso del blog, nos permite mejorar el tiempo pedagógico.

Se consideran cuatro aspectos para la critica del blog original:

1.- Ausencia de Estructura.
Este punto según Haro, consiste en que los blogs son herramientas que carecen de la posibilidad de estructurar su contenido libremente, ya que su sistema de publicación es por orden cronológico, obligando a los profesores a utilizar trucos para paliar este problema. Esto se debe por que: ‘El cerebro humano no es lineal, como tampoco es lineal nuestro pensamiento, ni nuestra forma de adquirir conocimientos o de trabajar.’

Para Benedicto, este no es un problema, si bien el cerebro funciona de manera no-lineal, el uso del blog en forma de almacenamiento lineal ha sido resuelto por algunos alojadores web. Pero en sí, no es un problema fundamental. Como ejemplo, el enseñar a los estudiantes a conocer las categorías, índices temáticos y el registro por fecha, para que de esa forma puedan entender el blog.

Desde mi visión, si el blog tiene un orden inverso-cronológico, no es un problema. Yo podría usar el blog como apoyo a mis clases, por lo mismo, no me generará mayores problemas el no poder estructurar libremente el blog. Si la herramienta es así hay que aprender a usarla así.




2.- Fugacidad de Información.
Este punto trata sobre la perdida o lo oculto que puede quedar la información ante una cantidad de textos (post) almacenados. La información, debe estar bien estructurada y ligada, cosa que, no ocurre en los blogs, ya que muchas veces hay textos que no se relacionan con otros.
Para Benedicto, el problema radica en la adecuada planificación que haga el profesor.
Para mí, radica también, en la planificación y en la utilización que tendrá el blog. Si sólo quiero un blog de apoyo a mi asignatura o curso, o que gran parte de ella se trabaje en el blog.



3.- Secuencialidad y Confusión.
Se refiere a la confusión que presentaría en algunos alumnos y profesores, el tener un blog por ramo, como a su vez, en la secuencia que puede tener un profesor, que no sólo dicta clases en un ramo, sino que además en varios cursos. Lo que le generará una tremenda confusión.
Un punto no valido, ya que un profesor debe planificar sus clases, tal como planifica distintos cursos, también puede actualizar los blogs sin mayor confusión.
Creo que no hay mayor problema, ya que, si la planificación del profesor es la correcta, no tienen inconvenientes, además es fácil que en poco tiempo (si es que ya no existen), haya aplicaciones para los blogs o multiblogs.

4.- Sistema Poco Colaborativo.

Haro, considera que no es eficaz como herramienta para trabajo colaborativo, ya que sólo una persona actualiza el blog, y los demás solo responden en el foro.
Los blogs evolucionan a diario, además es cosa de trabajar con grupos de niños para poder hacer que generen un blog compartido, siempre que les demos las instrucciones adecuadas.
Creo que sí bien, los niños desde temprana edad interactúan con la nueva tecnología y aplicaciones computacionales. El crear un blog colaborativo, estaría determinado por la edad de nuestros estudiantes: Existiría una limitante etaria.




5.- La Clave del Exito.
El blog ha sido exitoso como diario de vida virtual y distribuyendo noticias, por esa razón se utiliza en educación, los Edublogs.
Existen otras tecnologías que pueden ser usadas mucho mejor, o como complemento a los blogs, tales son las wikis o google.doc


Si bien el blog solo puede ser una herramienta y un complemento a la labor pedagógica, su mejor uso dependerá de los aspectos que se quieran trabajar. Personalmente en mi trabajo de voluntariado en una escuela de fútbol, a petición del entrenador, debo hacerles un trabajo de investigación a los niños, para lo cual desarrollaré un blog, en donde cada grupo deberá encontrar las preguntas y las instrucciones adecuadas a su trabajo práctico en cancha.

Me limito a este trabajo solo con niños entre 11 y 14 años. Puedo usar esta herramienta, debido a que implemente el envío de la información y tipo de clases que hará el entrenador, a través de emails, con lo cual los niños ya saben que aspecto van a trabajar, y llevan la vestimenta adecuada. Esto mismo genero que algunos padres, asisten a ver los entrenamientos ya que entienden – por la pauta enviada - lo que se esta haciendo en cancha.

Como conclusión, debo decir que el blog es un complemento, debe ser orientado a grupos o cursos, que dispongan de una conexión a Internet en sus casas, y que libera el tiempo de uso pedagógico al enviar las tareas al blog.






(1) "El Grito Manso" - Paulo Freire

sábado, julio 5

ensayo

Entrevista a un Educador Inconcluso

"Un mensaje para los profesores que se están formando".


"Entrevista a un Educador Inconcluso".

Mi entrevistado es Don Eleuterio Chávez Saavedra.
Don Eleuterio Chávez, tiene 75 años, es profesor normalista, de las primeras generaciones de profesores ‘preceptores’ de Viña del Mar. El se ha desempeñado académicamente en varias escuelas desde 1953, posteriormente, en su afán de conocer, se titula de Ingeniero en Ejecución Eléctrica (UCV), en el que se desarrollo en varias empresas, como Chilectra. Luego a fines de los 80, deja la ingeniería y retoma la pedagogía, a la vez, de titularse como Contador General.

En los años 90, crea el colegio "Escuela Básica LORENZO LUZURIAGA", ubicada en el Barrio O’Higgins, en Valparaíso. Actualmente, tienen una matricula de 200 alumnos, desde prekinder a 8° básico.
Actualmente Don Eleuterio, es el sostenedor del colegio, acaba de dejar la Dirección del establecimiento a una de sus hijas, pero esta a cargo de los ramos de Artes y Religión.


La entrevista se realizo en dos aspectos: conversación y preguntas, y filmación en vídeo a través de un pequeño y poco moderno celular.

¿Se considera un profesor realizado?
Aún no, a mis 75 años todavía me queda mucho por entregar. Y la palabra realizado suena como a finalizado, a haber cumplido una etapa, y yo aún no la he cumplido. En el sentido de tu pregunta, me considero un educador inconcluso.
¿Tiene algún autor, filósofo, o planteamiento, qué sea base u orientación de sus ideas como profesor?
Yo soy católico practicante, y me guío por la doctrina social de la iglesia; esta doctrina social es distinta a ser socialista. La doctrina se fundamenta, en que yo debo encargarme de formar personas.
También me gustan las ideas de La Salle, que es el patrono de los profesores, fue uno de los primeros en hablar de "que el pueblo también debía educarse".
Y por ultimo, me interesa el pedagogo español Lorenzo Luzuriaga, creo tener todos sus libros, él fue un gran profesor, pedagogo y recopilador. Debido a él, es que mi escuela se llama Lorenzo Luzuriaga.
¿Qué es lo más difícil de ser profesor?
Es la única profesión, en la que todos, y siempre te están evaluando. Te evalúan los niños, los padres, los directores, los políticos, la sociedad, el gobierno, y hasta tus pares, y esta ultima evaluación es la que no se en otras profesiones. Sin considerar, la dinamica que se puede dar en una clase con niños, que dependiendo puede ser muy difícil.
En esta sociedad que avanza tanto y tan rápido,
¿cómo profesores, en algún momento dejamos de formarnos?

¿Cuál seria uno de los principales factores, que influiría para qué la educación en Chile, sea de calidad?
La familia, es el núcleo principal y sé esta desarmando. El sistema fracasa por la responsabilidad del estado, en torno a las políticas que no incluyen realmente a las familias. De 20 niños que tenemos por curso, a las reuniones asisten aproximadamente 8 apoderados, y no hay como obligarlos, cuando se los cita, llegan enojados, y siempre piensan que su hijo hizo algo malo o que les van a pedir plata. Recuerdo, que en el año 1954, en ese entonces el Monseñor Santos, nos hablo del 4° Mandamiento "Honrar al padre y a la madre", pero nos hizo entender que es recíproco, ya que ellos deben "Honrar a los hijos", pero muchos no los honran, no cumplen sus deberes de padres o madres, por ejemplo no asisten a las reuniones, no asisten a ver a su hijo cuando el fin de semana juega una pichanga en el club del barrio.
Los profesores, debemos enseñar valores en el colegio, pero en las casas muchas veces no los fomentan, y quedan en letra muerta, entonces ¿cómo enseñar valores, si no hay valores en las familias y la sociedad? Todo un reto para los profesores, especialmente para los jóvenes.
Su opinión sobre la L.G.E.
Tiene cosas y cosas, 50% bueno y 50% malo. En comparación con la L.O.C.E andan igual, en el sentido que NO considera la opinión de los profesores, no se les consultó su opinión.

Su opinión del presidente del colegio de profesores.
Demasiado político, muy político.

¿Universidad de Playa Ancha?
Es una buena universidad pedagógica, pero al abrir carreras no pedagógicas (ingenierías, etc.), está negando su misión original, está negando la educación en favor de otros intereses.
En una disertación de este ramo, unas compañeras, presentaron la postura de 'NO MAS TAREAS’, afirmando esta frase en estudios desarrollados por investigadores estadounidenses. Asumiendo que usted no ha leído este texto o estas investigaciones, ¿cuál sería su opinión respecto a la frase de ‘NO MAS TAREAS’?
En realidad estás en lo correcto, no las he leído, algo escuche de un profesor acá en el colegio, pero no he profundizado en eso.
Te puedo decir dos cosas:
  • Estoy en desacuerdo con políticas o estudios extranjeros, que se traen como la panacea de mejorarlo todo. Para resolver nuestros problemas educativos, hay que usar ideas e investigaciones de acá, de Chile.
  • Yo estoy de acuerdo con las tareas, como concepto de responsabilidad, planificación del tiempo, concepto de obligación, pero bajo ciertos parámetros que no cohiban o impliquen la perdida del tiempo de libertad de los niños en sus casas, lo principal es saber que tarea entregarle a un niño.

Hay universidades en las que los educadores básicos salen con especialidad, ¿cuál ha sido su experiencia con profesores básicos con especialidad?
Creo que está bien, es parte de las nuevas políticas para mejorar la calidad de la educación. Pero, acá en el colegio han llegado profesores con especialidad, y por lo que he visto, es que la especialidad los ‘encuadra’ mucho. Le doy un ejemplo: un profesor básico con especialidad matemática, se cree matemático y olvida, que lo fundamental es la labor de transformar a los niños en personas, el profesor debe ser un formador de personas.

Paulo Freire, nos habla de Cambio,

¿es importante para un profesor la palabra CAMBIO?


¿Pero cambiar es difícil?
El próximo semestre debemos cursar un ramo denominado ‘Practica de Observación’. ¿Lo conoce? ¿De ser así, cual es su impresión de esta practica?
Si, lo conozco. Y si mal no recuerdo, tengo un libro por ahí, que habla de las practicas de observación en la JEC. Pero el tema es mas profundo, según el libro y la experiencia de alumnos que han venido a realizarla, el joven estudiante de pedagogía, solo viene a mirar y eso en parte es molesto para un profesor. Ya que a ese alumno , uno debería ya entregarles algunas responsabilidades, y que no solamente vengan a mirar. Si ejemplifico la practica de observación con algo usual, es como que el joven fuera a bailar y no bailara.
Están mal orientadas, la idea es que el joven, no aprenda por teoría que aprenda por practica, deberían entrar a los colegios y aprender de los viejos. Que aprendan que hay profesores defraudados de la carrera y que aprendan y comprendan porque, quizás para no cometer esos errores.
Respecto a ese punto, ¿conoce profesores defraudados de la educación? ¿Y el estar defraudados corresponde a perder la vocación?
Primero, la vocación existe, es hacer algo que a uno le guste, algo que va mas allá de uno, algo que le dé confianza al sentir ese llamado interior, si no hubiera vocación ¿porque Ud. entro a estudiar para ser profesor, en vez de haber terminado 2 años mas y hubiera terminado su ingeniería en computación?
Respecto a lo otro, conozco a varios, quizás el ejemplo que le voy a dar no se refiere tanto a eso, es de un amigo profesor, también normalista, que ahora tienen unas tierras y animales en el sur. Este señor en los años 60, fue distinguido como el mejor profesor rural de la 5° región (en esos tiempos por provincia), y además el mejor en el ámbito nacional, y como premio ¿adivine? Lo llevaron a trabajar a una escuela en Santiago, una escuela urbana, no rindió, un cambio muy brusco, así que al año siguiente solicitó un cambio a una escuela rural nuevamente, pero a esa escuela rural llego con un cuestionamiento interno tremendo por no haber rendido en Santiago.
Esos son errores de los políticos a cargo de la educación.
¿A los profesores les falta Creatividad?
Por ultimo, ¿cuál seria la historia o anécdota, que podría dejarle a los estudiantes de pedagogía?
Una vez viaje a estados Unidos, y como profesor quería conocer un colegio americano, yo andaba con documentación que me acreditaba como profesor. Pero en ningún colegio me lo permitieron, ya que para entrar a un colegio, hay que solicitar permiso y autorización al Superintendente de Educación de la Ciudad. Hay que explicar el porque, con que y para que , se quiere entrar a un colegio. En cambio, en Guatemala fue totalmente distinto, hay comprendí que el SER PROFESOR, es un lenguaje universal.
¿Por qué? ¿Podría hablarnos de esa experiencia en Guatemala?
Claro, tome unas vacaciones por el año 1996 o 1997, mas o menos, y llegue a Guatemala, ya que me interesaba buscar unos lugares arqueológicos mayas, durante ese viaje llegue a un pueblito, y ahí fue donde me di cuenta que el hecho de ser profesor puede ser un lenguaje universal (al menos para los de habla hispana).
Me encontraba en un restorán de ese pueblito, y entable una conversación con la mesera, en cuanto a costos y el menú que tenían. Una vez que me atendieron, y estaba almorzando, se acerco un señor de otra mesa, un guatemalteco, y me pregunto ¿es Ud. profesor?, a lo que respondí que ‘si, lo soy ¿cómo se dio cuenta?’. A lo que me respondió: ‘por su manera de hablar, gesticular y expresarse’.
Converse con él, y le dije que era normalista, tenia un colegio y era chileno. La suerte mía era que este señor, también era normalista y además director del colegio rural del sector, un colegio formador de normalistas. Me invito a conocer el colegio, lo que acepte con mucho gusto. Cuando llegamos, me percate que era un no tan pequeño colegio rural, y me hizo visitar sala por sala, presentándome como un profesor normalista de las tierras de Gabriela Mistral (yo no recordaba que nuestra poetisa había estado en esas tierras). Después me invitaron al consejo de profesores, donde hablamos sobre la educación en Guatemala, las escuelas normales, y de las JEC que recién se implementaban en Chile.
Para mi un lugar fuera de Chile, que me entrego lindos recuerdos de mi formación normalista, al ver en cada aula a los futuros normalistas formarse en ese pueblito.

Mi entrevistado fue - pero es - Don Eleuterio Chávez Saavedra. El ha andado mucho, ha conocido mucho, ¿por qué entrevistarlo a él, y no ha otro profesor? Considero que las personas mayores tienen mucho que entregar, muchas experiencias enriquecedoras, personas como Don Eleuterio, deben ser nombradas Patrimonio Humano, siempre que conozco a alguien mayor, trato de rescatar experiencias e ideas, aquellas personas representan las marcas de las sociedades, reflejan el paso de la cultura y los cambios que ellas han provocado en las personas.
Don Eleuterio, nos entrega la visión de un Normalista, profesores exigentes, pero a la vez nos muestra los cambios que ha experimentado su persona, nos demuestra prácticamente que el cambiar es posible. A sus 75 años ingresará a un curso de armado de computadores, con la finalidad de tener una mayor base para enseñar. Cuando conversamos ese dia jueves 3 de julio, estaba planificando su clase de religión con niños de 7° basico, en la cual iba a trabajar el tema de la fe, usando como ejemplo la demostracion de fe y vida de la Sra. Betancourt en Colombia, a él le gusta aplicar los ramos no quedarse tanto en la teoría. Es rescatable, su idea del concepto de que SER PROFESOR es un lenguaje universal, pero lo principal que rescato de él, es considerarse aun no realizado como profesor, y que a sus 75 años todavia tiene muchio por entregar.

martes, junio 17

PAULO FREIRE "El Grito Manso"


"El Grito Manso"
Paulo Freire


Marx dice:
"Los filósofos no han hecho mas que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".
Freire tomo esas palabras, trato de hacer educación no por palabras, sino que por acción. Me atrevo a usar la canción de Ricardo Arjona "Jesús es verbo no sustantivo", entonces, diríamos que la "educación debe ser verbo no sustantivo".

Paulo Freire logro crear una educación popular (del pueblo) y a la vez no popular, quizás ahora ultimo se ha masificado en instancias de centros educativos - formativos, y debido en gran parte a la necesidad de transformar o mejorar al mundo, a la sociedad, a través de las personas: educadores y educandos, sujetos ambos, sujetos dentro de un sistema que amarra, domestica y no da mayores posibilidades.

Lo que nos entrega Freire, es la educación que no sólo interpreta el mundo, también lo transforma, con una educación basada en la palabra verdadera, uniendo la teoría y la practica, praxis, con un dialogo que se lleva a cabo amorosamente en comunión y libertad, con un pensamiento critico, reflexivo, por medio del cual, el hombre puede y debe cambiar su realidad, su mundo, dotándolo de su propio espíritu, y siempre con la esperanza de un mundo mejor.

Freire dice que enseñar exige saber escuchar, enseñar exige respeto por el saber de los otros, los educandos. Solo escuchando al estudiante los podré conocer, y al conocerlo, podré hablarle, y así la educación no será una transferencia de saberes sino más bien una no-domesticación que salve a las personas de la ignorancia.

Creo como él dice, que estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. "Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo".


"Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre". Siempre hay algo nuevo que aprender de los educandos y algo nuevo que enseñarles, para mí el saber no ocupa espacio y en la medida que enseño lo que sé, me siento más generoso y más humilde (espero no usar mal esa palabra), mas humano, mas ser humano, algo de mi saber habré dejado y algo mas habré aprendido.
Hablar de Freire, es mas que saber que una situación educativa necesita: un sujeto, un educando, un espacio-tiempo pedagógico, un contenido curricular cognoscible, etc.; es mas que decir, que un profesor debe ser político, y éticamente consciente de lo que sucede en su medio social eternamente pedagógico, es mas que saber y sentir que estamos inconclusos. Freire es mucho más, ya que Freire es andar, al andar cambiamos, mejoramos, nos conocemos, nos transformamos, él solicita acción, es construir al servicio de los necesitados, sabiendo que bajo esta sociedad todos somos necesitados. Freire es leer para escuchar, escuchar para hablar, para hablar con simpleza desde nuestra "inconclusa forma de ser".



1.- ¿Cómo logramos que los futuros profesores no se transformen en "pedagogos de la docilidad"? <= *

Las personas que entran a estudiar ‘para ser Profe’, vienen formadas – en mayor o menor grado – por el sistema económico-social actual, un sistema competitivo y no cooperativo, un sistema real pero a la vez tan irreal.

Quitarles el paradigma de la sociedad que conocen y viven, PERDÓN, que creen conocer y que se acostumbraron a vivir, es difícil. Pero en lo difícil esta el reto, nos cuestionaríamos esta question => *, si fuera fácil. ¡NO! Ya lo habríamos logrado.

Para Freire, la "pedagogía de la docilidad, de la domesticación, de la esclavitud", en gran parte se debe a que los individuos --> personas --> profesores --> estudiantes, son-somos dóciles al sistema, en especial demasiado funcionales a él, en el sentido de aceptar, asumir y favorecer las políticas adecuadas al mantenimiento del mismo.

Para lograr cambiar esa mentalidad funcional, empecemos con enseñarles a "leer el mundo", que aprendan a leer la realidad, que el estudiante de pedagogía empiece por saber lo que ve, vive y siente a diario, un pequeño gesto puede iniciar el cambio, eso lo podemos lograr siempre que el estudiante quiera cambiar, y segundo potenciando su Curiosidad, parte esencial del Conocer.

Logremos que el estudiante:
  • se dé el tiempo de leer un afiche pegado en una pared;
  • que al ver las noticias pueda escuchar mas allá de lo que le muestran;
  • que recoja un panfleto y lo lea-medite-guarde o lea-critique-bote, pero en fin que lo lea;
  • que lea la vestimenta de un niño de los cerros de Valparaíso;

y cuando sea profesor, se emocione no porque un niño aprendio a leer, sino que entienda que ese niño ha entrado al mundo de la cultura, al mundo que le entregara posibilidades reales de entenderlo; es mucho lo que podemos leer para entender, no esta realidad, sino que la realidad esta así, por nuestra docilidad.


Neguemos el "inmovilismo, la apatía y el silencio", como estudiantes edifiquemos posiciones con criticas, ideas y utopías, especulemos un futuro distinto. Las utopías no murieron en las armas de los regímenes de los 70’, renacen con cada persona que tiene sueños. Logremos ese pequeño cambio en un comienzo, un gran cambio al final.

Así nuestros estudiantes no nos consideraran un "1/2 pollo, sino que un pollo entero". (Frase usada por niños y jóvenes en poblaciones, hace referencia a que lo que uno haga debe hacerlo dando todo, entregándose por completo, no la mitad).


2.- Año 2006, se desata un movimiento que hace recordar las décadas del 70’ y 80’, la "Rebelión Pingüina". ¿Cómo lograron miles de estudiantes que se percibían como minorías, percibirse a sí mismo como mayorías?.

Según la visión que interpreto del texto de Freire, (y mi humilde interpretación tecnológica), lo primero que ocurrió, es que los estudiantes secundarios - ya formados en una sociedad en donde la información esta al alcance de un clic y muchos de ellos siendo nativos tecnológicamente – en ese momento tuvieron la capacidad de "inteligir " el sistema educacional en el que estaban insertos, es decir, esos miles de estudiantes, fueron curiosos de lo que vivían, negaban el seguir así, eran "indagadores inconclusos", con lo cual captaron y "transmitieron" el sentido de esta realidad que los afectaba. No se cerraron en la "fatalidad como ideología", según la cual esta realidad es inmodificable.

Lo segundo que ocurrió, es que SOÑARON con un cambio, entendían que lo que querían era difícil, pero no imposible, especularon sobre el sistema que deseaban.

Tercero, una vez que lo inteligieron y soñaron, debían transmitirlo, comunicarlo.

Comunicarlo socialmente, a la sociedad, a los políticos, a sus familias, ¿cuántos padres que ya no soñaban, que habían dejado de soñar, volvieron a creer en el sueño de sus hijos-estudiantes, y los apoyaban en entrevistas radiales, notas de prensa, etc.?

Tecnológicamente, la sociedad les entrego un arma de comunicación y lucha, el celular, una nueva forma de "reinventar los caminos de la comunicación", cada asamblea, acuerdo o marcha era comunicada de inmediato vía mensaje de texto o llamadas celulares entre miles de estudiantes secundarios. Cientos de miles de palomas mensajeras volando virtualmente y cruzando nuestras fibras, fue la manera que tuvieron de "generar [y apoyar] la lucha", ya no era tan necesario viajar a regiones o a la capital, a reuniones con otros dirigentes pingüinos, para tener claridad de cómo iba el movimiento, había otras opciones: msn, chat, etc.

La tecnología les entrego la posibilidad de que "como grandes mayorías, divididas en minorías, se percibieran nuevamente como mayorías".






3.- ¿Porqué como futuros docentes, "debemos enseñar a escuchar, para que nuestros estudiantes aprendan a hablar"?

Tal como la primera lectura de un niño, debe ser la "lectura del mundo", a través de la realidad que viven.

El primer hablar del niño, debe ser el escuchar. Para Freire: "escuchando es como se aprende a hablar", se refiere a que al escuchar al otro, estoy aceptándolo, respetándolo, e interpretando su lectura del mundo. Estoy a la vez, no discriminándolo, estoy rescatando su visión y su lenguaje.

Este año, en una clase, en la universidad, algunos estudiantes se refirieron a los pobres, en el sentido de: "que los pobres, son pobres, porque no quieren dejar de ser pobres, no quieren salir de su pobreza", "que la educación se debe basar y focalizar en esos niños, para que ellos dejen de ser pobres", ¿y los padres? "Ellos ya son pobres y no van a cambiar". Bajo esta visión, en mis compañeros no hay lectura, y hay un no saber escuchar.

Como estudiantes de educación, ya debemos saber que el cambio es posible, ya sea en niños o adultos; que la educación esta inserta y enraizada en un medio social, y en un sistema de mercado, que muchas veces nos impide él dialogo. Entendiendo él dialogo, como el proceso entre dos sujetos, con la finalidad de escuchar al otro para llegar a hablar con él, y viceversa. Me atrevo a decir, que algunos compañeros aun no han dialogado con esta realidad, y que por lo mismo usan palabras que tienen forma pero no-fondo, ya que "las palabras, son palabras cargadas de experiencias, lenguajes hablados-no-hablados y puntos de vista" (Margarita Hancke, Radio Bio-Bio Noticias).

Volviendo al fondo de la pregunta, cuando seamos profesores, nuestros futuros estudiantes, una vez que aprendan a escuchar, podrán hablar, después dialogaran, esto generará democracia real en las aulas, democracia critica en sus barrios, ... , y así sucesivamente hasta generar personas capaces de transformar el mundo.

viernes, junio 6

ANALISIS PERSONAL TRES: "Educación en el Tiempo Libre: ¿Realidad o Ficción?"

TEXTO PARA ANALISIS
Titulo: Educación en el tiempo libre: ¿Realidad o ficción?
Autor: Salvador Osuna Morales, Profesor adjunto Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Link: http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=115

Educación en el tiempo libre: ¿Realidad o ficción?
1. Aproximación terminológica.
Para centrar el tema en cuestión del que vamos a hablar, es necesario situarnos dentro del contexto concreto. La bibliografía actual dedica muchas páginas a este tema, pero no obstante los términos de tiempo libre y ocio son utilizados de distinta forma según distintos autores. Por ello haremos una breve mención sobre ¿qué entendemos por tiempo libre?, ¿qué entendemos por ocio? y ¿qué entendemos por recreación?.
Cuando hablamos de "tiempo libre" nos referimos al periodo de tiempo que le queda al individuo después de llevar a cabo sus obligaciones diarias (laborales, educativas, sociales, familiares). Sin embargo, hay muchas actividades que se realizan en este tiempo y no son precisamente actividades de ocio, como por ejemplo: satisfacción de necesidades biológicas, obligaciones familiares, burocracia, etc. También hay una parte de nuestro tiempo libre que lo dedicamos a actividades autoimpuestas, que no forman parte de nuestras obligaciones, sino que son actividades que nosotros hemos decidido hacer (tareas religiosas, voluntariado social, etc). Este tipo de actividades que realizamos dentro de nuestro tiempo libre, como veremos a continuación, no forman parte de las actividades de ocio.

TIEMPO LIBRE:
· NO OCIO: Actividades que realizamos dentro de nuestro tiempo libre pero que no forman parte de las actividades de ocio.
· OCIO: actividades de ocio
El tiempo "verdaderamente libre" está constituido por aquellos momentos de nuestras vidas en las que después de satisfacer nuestras obligaciones, nos disponemos a realizar una actividad que más o menos podemos llegar a escoger;"la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas" (Camerino, 2000).
El "ocio" es una forma de utilizar el tiempo libre. Es la subjetivación del tiempo libre. Lo importante no es la actividad que realicemos en ese periodo, sino que la hayamos elegido libremente, por nosotros mismos y sin un fin concreto. Su desarrollo debe resultarnos satisfactorio y placentero (Trilla, 1989). Por ello, el ocio se concibe como una "desconexión", como un tiempo vacío y pobre en actividades enriquecedoras. La condición del ocio no es disponer de tiempo no ocupado, sino no tener la necesidad de estar ocupado. Cagigal habla de:
OCIO:
· Pasivo: Ociosidad
· Activo: Ocio
Lo que entendemos del siguiente modo:
· Ociosidad: no consiste en no hacer nada, sino en hacer muchas cosas que no están aceptadas por la clase dominante.
· Ocio: "es el conjunto de operaciones a las que el individuo se dedica voluntariamente cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales" (Dumazedier, 1966).

"Se crea una situación de ocio cuando el individuo durante su tiempo libre decide y gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisface necesidades personales, tales como descansar, divertirse o desarrollarse" (Puig y Trilla, 1996).

Con respecto a la recreación, entendemos que es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en su tiempo libre con tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento, socialización, aventura, etc. Es decir, es la disposición particular, positiva y favorable de cambio, mejora y progreso, que se expresa en el tiempo libre mediante actividades recreativas. Éstas se pueden diferenciar según el nivel de implicación es:
RECREACIÓN
· Recreación espontánea: acentúa la evasión y el divertimento fuera del tiempo laboral.
· Recreación dirigida: implica la regeneración de nuestras capacidades humanas, mediante la implicación lúdica en actividades grupales orientadas por un animador.
Según Miranda y Camerino (1996), la recreación debe caracterizarse por:
· Pasarlo bien
· Uso placentero de la actividad
· Actividades que sean gozosas para el individuo que se dispone a realizarlas.

2. ¿Cuándo hablamos de educación en el tiempo libre?
Según Pérez (1988), "la educación del tiempo libre es una proceso de liberación que lleva a la persona a una actitud abierta, libre y comprometida con la construcción de su propia realidad. El fin del tiempo libre es la libertad".
El objetivo de la educación del tiempo libre no consiste en realizar actividades formativas que ocupen nuestro tiempo, sino en potenciar lo que haya de educativo en el ocio para convertirlo en un proceso creativo y no en un elemento de consumo.
Según Mendo (2000), "si el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la óptima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".
El problema radica que en la sociedad actual el tiempo libre está amenazado por la forma de vida moderna, en la que los medios de comunicación de masas nos hacen vivir nuestro tiempo libre como algo sin importancia y sin valor, haciéndonos seleccionar de forma seria lo que realmente es importante y no nos roba o hace perder nuestro tiempo libre.
Westland (1987), citado por Mendo (2000), nos explica el por qué, el qué y el cómo debe ser una educación para el ocio:
· Por qué: en este sentido el "ser" será más importante que el "tener", "crear" más significativo que "consumir" y "participar" más importante que "ver". El desarrollo y el avance de las nuevas tecnologías, en la sociedad actual y del futuro, van a permitir que no haya que salir de casa para ir a la oficina, por lo que la concepción actual de la forma de vida, centrada en el trabajo, cambiará por una forma de vida centrada en el ocio.
· Qué: las personas deben aprender que significa el tiempo lobre y el ocio para ellos e incluirlo como forma de vida.
· Cómo: hay que partir desde la base, por lo que desde los centros de enseñanza se debe romper con el método tradicional de enseñanza, estableciendo otros más motivantes, en los que el individuo participe con una actitud positiva y libre, y que comprenda el papel tan importante que dicho tiempo debe tener para su desarrollo personal.
Hay que concienciar a las personas de la importancia que el tiempo libre tiene. Hacer un buen uso de nuestro tiempo libre nos ayudará a formarnos como personas, a la vez que nos alejará de muchos de los males que aqujan a la sociedad, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, etc. Observando dichas connotaciones positivas y de prevención que el tiempo libre puede provocar en la sociedad, se hace necesario que dede las instituciones se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, las cuáles nos ayudarán en definitiva a mejorar nuestra calidad de vida.
En este sentido, Peralta (1990), citado en Mendo (2000), afirma que "liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre es un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que garanticen tiempo y recursos para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu".
3. BIBLIOGRFÍA:
· CAGIGAL, J.M. (1971). Ocio y Deporte en nuestro tiempo. Citus, Altius, Fortius.
· CAMERINO, O. (2000). Deporte recreativo. Inde. Barcelona.
· TRILLA,J.; PUIG,J.M. (1987) Pedagogía del ocio. Alertes. Barcelona.
· MENDO, A. (2000). "Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural", en Educación Física y Deportes. Revista Digital Nº 23. http://www.efdeportes.com/







ANALISIS N°3

Los términos de tiempo libre y ocio son usados de distinta forma por diversos autores, y todos ellos asumiendo posturas desde sus líneas y ciencias de investigación. Pero para el común de las personas, muchas veces esos términos se usan como sinónimos.

El autor al hablarnos del tiempo libre, al intentar definirlo, nos entrega, que este tiempo no solo cubre el espacio/cronológico que podemos usar con libertad, sino que además en este tiempo/espacio, tenemos igualmente otras obligaciones y/o necesidades, por ejemplo: satisfacer necesidades biológicas, familiares, etc.

Por lo cual, el tiempo ‘verdaderamente libre’ es cuando "la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas". En fin, nuestro ‘tiempo libre real’, corresponde al tiempo que disponemos, una vez cubiertas y satisfechas nuestras obligaciones reales, y en el cual podemos llegar a escoger una actividad para realizar. Por ejemplo: en mi tiempo libre yo hago voluntariado en una escuela gratuita de fútbol, puedo ir a caminar, etc.

Según el autor, el tiempo libre lo podemos clasificar en NO-OCIO y OCIO. El primero, corresponde al tiempo libre que esta sujeto a necesidades biológicas, familiares, etc. El segundo, el OCIO, corresponde a una forma de utilizar el ‘tiempo realmente libre’, de manera satisfactoria y placentera.

Según Salvador Osuna, "la condición del ocio no es disponer de tiempo no ocupado, sino tener la necesidad de estar ocupado". Esta acepción la deriva de la definición y clasificación que da Cagigal, él nos habla de la pasividad y actividad en el ocio.

Ocio pasivo ==> OCIOSIDAD
Corresponde a no "no hacer nada", sino en hacer cosas que no están aceptadas por la clase dominante. Ejemplo: las veces en que estamos todo el día en la cama, viendo tv, pero sin ganas de ver tv.
Ocio activo ==> OCIO Real
¿Cuándo se crea esta condición llamada ocio? Cuando puedo como individuo, elegir y planificar mis actividades, dentro de mi tiempo libre real, para obtener y satisfacer deseos y necesidades personales, como descansar, divertirme y desarrollarme.

Otro punto desarrollado por el autor, es la Recreación. Esta corresponde a que el hombre – dentro de su tiempo libre – pueda desenvolverse placentera y espontanea o dirigidamente, para llegar a satisfacer motivaciones sicosociales, como por ejemplo: socialización, entretención, etc.

La recreación puede nacer de forma espontánea, ¿vamos a caminar al cerro?, o puede ser programada y dirigida, ¡todos los sábados tenemos entrenamiento de fútbol!. Uno de los aspectos importantes, es que la recreación permite vivir los espacios de todos los días de manera diferente. Por ejemplo: hay personas que por ahorrar dinero – debido a las alzas de pasaje - caminan todo el trayecto del Jardín Botánico de Viña del Mar, pero el fin de semana, van a ese mismo trayecto a cazar perdices, ese recorrido lo ven de otra forma, ambas veces.

Debemos considerar que ‘el fin del tiempo libre es la libertad’. La libertad de elegir ‘lo que quiero hacer’, de soñar, variadas gamas de decidir, nuestro cada vez poco tiempo libre.



¿Educar en el tiempo libre? Recordemos que según José Luis Castillejos, "la educación es un proceso de integración personal de la cultura, que posibilita proyectar y realizar la vida, más plenamente dentro de la comunidad, con espíritu creativo"(1). Por lo cual, el educar en el tiempo libre, se puede definir como ‘un proceso en el cual, el hombre, haciendo uso de sus facultades y capacidades, y libremente, opta por incorporar trazos de su cultura, usando su creatividad, a través de actividades placenteras y plenas, y acordes a la comunidad‘.

Lo principal de educar en el tiempo libre ‘es educar a las personas para la optima utilización de este tiempo, potenciando lo educativo que hay en el ocio, para convertir esta educación en un proceso creativo y no en un elemento consumista’.

Lamentablemente, el tiempo libre esta excesivamente amenazado por la forma de vida moderna, en la cual se incita a que el tiempo libre es algo sin importancia y aún, sin valor; en otro aspecto esta amenazado por la no-existencia de verdadero tiempo libre.

Cada sociedad, según sus usos y costumbres, nos entrega muchas formas de vivir el tiempo libre a través del ocio. La web de Ocio: Tiempo Para Lo Que Quieras(2), entrega algunas nuevas formas de uso del tiempo libre, como por ejemplo:
Outlets: Cheap And Chic; una forma totalmente consumista de usar el tiempo libre, comprando artículos en locales de liquidación de ropa de temporada.
Bookcrossing: Los Libros Se Toman Las Calles; leer un libro y luego esconderlo, dejando las pistas para encontrarlo en un portal web. Una nueva versión de ‘buscar el tesoro escondido’.
A esto, sumo la última tendencia que ya se ve en Santiago, algo más humanista, consiste en regalar abrazos, jóvenes que regalan abrazos, y entregan la sensación de dar afecto y apoyo a otros. ¿No es reconfortante sentir un buen abrazo?.



Volviendo a la teoría, Westland nos presenta, el "porque", el "que" y el "como" debe ser una educación para el ocio.
¿Por qué?: debemos educar para ‘ser, crear y participar’, y no parar ‘tener, consumir y ver’.
¿Qué?: interesa que a las personas se les explique y que entiendan el significado real del ocio y el tiempo libre, para incluirlo como forma de vida.
¿Cómo?: rompiendo con el estilo de educación actual, por otros más desafiantes y motivadores, en donde interactuen las personas en forma libre, y comprendiendo el papel fundamental que cumple esta educación en su desarrollo.
Desde ya, hay que considerar que el buen uso del tiempo libre, a través de una educación para el ocio, así como fomentar la recreación, nos permiten: mejorar nuestra calidad de vida, nuestras relaciones personales, y tener espacio para conocernos nosotros mismos.

Nosotros, como futuros profesores, debemos ir conociendo, desarrollando e incursionando en estas definiciones. No solamente estaremos insertos en una sala, también los estamos en un ambiente social, por lo mismo, el trabajar y comprender estos aspectos – poco considerados por los profesores que yo tuve en mi educación – nos permitiría desarrollar distintas instancias de uso del tiempo libre, así como de espacios de recreación. Un aspecto es que existen múltiples entes estatales, para presentar proyectos socio-recreativos.


La labor del profesor no se centra en una especialidad, se centra en formar personas, recordemos que la recreación es innata en el ser humano; que nuestras relaciones personales se desarrollan mayoritariamente en nuestros ratos de ocio; que los padres no comprenden la importancia del tiempo libre en el niño y joven, etapa demasiado importante y muy ligada al juego; también a través de una buena educación del tiempo libre, el niño aprenderá a disfrutar y a conocer sus ratos de soledad, y este punto corresponde a una base de la autonomía y la libertad.

(1) Apuntes clase Educación, Pedagogía e Instrucción, profesor Carlos Moreno.
(2) http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/06/ocio/
(3) Fotografias: Corresponden a fotos en mi voluntariado con Escuela Gratuita de Futbol "Ricardo Rojas Moya", en donde el futbol es el pretexto, para entregar recreacion y socializacion.