viernes, julio 11

PRUEBA FINAL DE MATERIAS

Seleccione un filósofo racionalista y exponga brevemente su pensamiento y diga cual cree que fue su principal aporte a la comprensión del mundo.

Para seleccionar un filosofo racionalista, opté por los del siglo XVII, en el cual se encuentran los tres grandes. Descartes, Leibniz y Spinoza, opté por este último, basándome en dos razones: a Descartes lo elegirán todos los que respondan esta pregunta, y a Leibniz, tuve la oportunidad de conocer sus planteamientos de manera práctica cuando estudiaba ingeniería (en los ramos de Teoría de Sistemas y Ecuaciones Diferenciales), ante lo cual consideré que tendría una visión ya formada, hacia lo científico-matemático.

Baruch Spinoza, es holandés y vivió entre 1632-1677. Siendo un filosofo racionalista, basó algunos planteamientos en los pensamientos de Descartes, pero a la vez, fue critico de la filosofía de Descartes, generando y transformando algunas ideas cartesianas.

Se le conoce además como el creador del panteísmo. Pero, ¿qué es el panteísmo? el panteísmo "es una doctrina filosófica según la cual el Universo, la Naturaleza y Dios son equivalentes"(1), es decir, como Dios es una manifestación global, equivalente, pasa a no ser un dios personal, por lo tanto, si entendemos y comprendemos a las plantas, arboles, minerales, hombres, el cielo, etcétera - usando nuestra racionalidad "razón" – estamos entendiendo a Dios.

Si bien Descartes, según sus ideas, planteaba la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Acá, con Spinoza ocurre lo contrario, considera que solo existe una sustancia – "activa y creadora"(2) – la ‘sustancia divina infinita’, en la cual el Universo, la Naturaleza y Dios son iguales.

¿Qué es la sustancia? Es la realidad, en la que intervienen los objetos físicos y las ideas – ambas ‘cosas’ de Dios – respectivamente intervienen en la extensión y el pensamiento. Todas las ‘cosas’ de Dios son normadas y finitas, mientras que él es infinito.

Como racionalista, tuvo el problema de ligar la libertad con la razón. Spinoza asumía que todo estaba ligado a Dios o Naturaleza, entonces, el hombre siempre estaría sometido, Ante lo cual, considera que el hombre esta ‘determinado’ por leyes superiores, aplicando el ‘mecanicismo’(3). Siempre estaremos sometidos, pero a su vez el hombre no dependerá de su voluntad sino que de la ‘razón’. Por lo tanto, el hombre será libre a través de la razón y el entendimiento, es decir, su conocimiento intelectual.
Si para Descartes, la sustancia estaba en reposo y debía ser activada por Dios, para Spinoza, al ser una única sustancia, una totalidad, debería ser dinámica. Ya que el pensamiento genera ideas, e ideas tras idea, que llevaran a la única idea de Dios o Universo, a su vez, la extensión llevará a una secuencia de movimientos, que implicarían la movilidad de ‘llegar a la Naturaleza’.

"El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas"

Si para el existencialismo, los seres humanos, individualmente, crean su vida dándoles significado y esencia, para Spinoza los seres humanos son parte de un todo, y a través del conocimiento pueden ir entendiendo ese todo.
El principal aporte a la comprensión del mundo, se puede considerar: su idea del Panteísmo, también, que el pensamiento es pensar, mediante el cual lograremos conocer al mundo, entenderlo y comprenderlo. La mente esta en movimiento, un movimiento constante de generar ideas, no necesita ser activada, cada vez que generamos ideas estamos entendiendo esta naturaleza, entendiendo la totalidad, entendiendo a un Dios, a un infinito.



Primero debemos entender que es la Antropología, o que es lo princiapal que estudia. Esta es la ciencia que se orienta a responder ¿qué es el hombre?. La antropología pretende no descifrar ese misterio, sino que intenta conocerlo, para esto toma en cuenta las situaciones en las que participa el hombre: existencia, evolución, sociedades, pasado-presente-futuro, etc. Uniendo estas visiones entrega - o al menos lo intenta – un entendimiento del hombre y su existencia.

En pocas palabras "la antropología intenta explicar la complejidad del hombre"(4).

Según Mario Orellana, en su libro ‘Hombre, Cultura y Pasado’: "Los antropólogos deben estudiar el hombre no como un objeto aislado y único, sino que deben atacarlo subiendo hasta él a partir de lo "corpuscular", [...]. Solo empleando este camino descubrirán que la evolución cultural representa la prolongación y la acentuación de la evolución natural."(5) Según esto, debemos entender y estudiar al hombre, como un ser en proceso, iniciando desde un corpúsculo, algo pequeño, y así sucesivamente, hasta ver su representación y evolución final, pero sabemos que no es la final.

Como educador, debo poder entender al hombre, al estudiante, al educando, a la persona que formaremos. Según la antropología, existen personas trascendentes, lo que menos quiero, es ser un profesor que busque trascendencia, si educo para buscar trascender, estoy - según Savater – cayendo en la "pedantería pedagógica".

Si el hombre esta en proceso continuo, la antropología no será estática, tampoco la educación. Como herramienta, me puede orientar a entender los cambios y procesos por los que pasa el hombre, en especial en este sistema egoísta. Debemos entenderlo en concepto y existencia, en pasado y presente (y especulando su futuro). Así puedo tener una noción, visión, y opinión total del gran problema que es el hombre, su existencia y su proceso educativo.




Segun el existencialismo, el hombre es un ser inconcluso, que debe asumir la muerte como un fin fundamental. Para Heidegger, "Existir es ser para la muerte"(6), a traves de la cual nos confirma que la aventura humana llegada a un límite de la muerte, sólo conduce a la nada y no sólo al homnbre sino también a sus proyectos o historia.


El hombre es un ser finito, limitado, aproximado fatalmente a la muerte. Pero a la vez, esta lleno de posibilidades, y para quien todo es posible, sin embargo la muerte es la última y definitiva posibilidad del hombre, y la muerte es el límite de todas las posibilidades.

Personalmente, no soy alguien que piense en la muerte, ignoro si hay algo despúes, no soy creyente, prefiero la frialdad o la certeza de algo comprobable. Pero, si en años a futuro se aprueba la clonación humana, como la ovejita Dolly, en ese futuro especulativo, ¿un existencialista podría cuestionarse 'que el hombre nace para morir'? Ya que podría re-nacer a traves de una clonación, pero, ¿y el alma? esa pregunta tendra muuuuuchos años para ser respondida.




(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADsmo
(2) http://www.spinmedia-pruebas.com/ivz/texto.html
(3) ‘El
mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano’. (http://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza).
(4) Apuntes Filosofía de la Educación.
(5) ‘Hombre, Cultura y Pasado’ – Mario Orellana Rodríguez – 1999 – Editorial Bravo y Allende Editores – 356 paginas [texto pagina 65].


No hay comentarios: