Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 30

1° TALLER VIRTUAL

La Responsabilidad en la Educación de la Persona
Por Rosa María Bautista

Este ensayo nació por el interés y constante preocupación por la forma en la cual la educación repercute en el proceso cognitivo, de aprehensión y aprensión del mundo que rodea al educando, de manera tal que éste se hace ciertas visiones del mundo. A lo largo del escrito retomaré varios puntos de vista de Paulo Freire (por su concepción de la educación como un proceso de liberación y porque toma como tema central de su obra el diálogo), Jean Paul Sartre (por referirse ampliamente al ser humano y su posición en el mundo) y a Erich Fromm (por hacerme pensar en lo importante que es el amor en el proceso educativo). Entonces, el tema central es la educación de la persona y la responsabilidad que tiene en sus manos el educador.

Así pues, considero que como seres aventados al mundo, es decir, como personas que nos encontramos en un mundo contradictorio e incierto, y que debemos construir nuestro porvenir, la educación nos provee de elementos para enfrentarnos a ese devenir.

El hecho de estar en el mundo nos genera incertidumbre, nos revela como seres racionales que se encuentran sin más defensa que su poder de aprender (racionalidad).

De esta manera, educar a las personas o el simple hecho de influir de alguna manera en su proceso de aprendizaje, implica que se debe tomar una inmensa responsabilidad y conciencia para con su vida y a la vez de la nuestra, puesto que formamos seres humanos. Además, involucra nos genera incertidumbre al preguntarnos si de verdad estamos haciendo bien nuestro trabajo. Uno de los principales ejes que debe tener la educación es el diálogo por su importancia como medio para alcanzar una visión cada vez más crítica de la realidad. Paulo Freire se refiere al diálogo como: “Decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres... Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.”1

El alumno al reflexionar sobre su práctica cotidiana y al actuar sobre ella, para convertirla, necesita de la comunicación, ponerse de acuerdo con los demás y escuchar otras ponencias, verificar si lo que se está haciendo es realmente positivo. Así, asumir que nadie tiene la verdad absoluta y aceptar la posibilidad de estar equivocado.

El proceso de acercamiento a los alumnos y escucharlos con el objetivo primordial de compartir las experiencias de vida, la cultura, debiera ser importante para aproximarse a ellos emocionalmente y conocer a cada uno de esos seres humanos. Me refiero a ellos como seres humanos en el sentido estricto de la palabra, según Sartre:

"El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace"2

Creo en el constante aprendizaje de y con los alumnos, porque considero que así se debe de dar la verdadera educación, lo que significa que “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador”.3

Es tan importante la aportación de cualquier alumno como la de la educadora, pues la educación no es unidireccional. La educación es bidireccional al involucrar un aprendizaje tanto del educador como del educando.
Cada participante en el proceso educativo se implica al “pronunciar el mundo”
4, es decir, nos hace parte de su proceso cognitivo al permitirnos compartir experiencias de vida y viceversa.

El amor hacía los educandos es algo que nos compromete humanamente porque “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo…El amor es esencialmente, tarea de sujetos. Si es fundamental que el sujeto que ama tenga en el ser amado el objeto de su amor, se hace indispensable que aquel sea reconocido por éste también como objeto de su amor. El hecho de ser ambos objeto del amor, uno del otro, los hace sujetos del acto de amar. El amor es un acto valiente, nunca de miedo, es compromiso con el hombre concreto, en el mundo y con el mundo”5

Entonces, la responsabilidad del docente es amar a los alumnos, con un amor fraterno de “responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento... Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a los hombres”.6

Es sustancial hacer sentir a todos los alumnos igualmente importantes aunque diferentes y únicos, estimulándolos por igual a participar. Lo anterior, se debiera realizar mediante el diálogo que se establece dentro del aula donde se pregunta acerca de los contenidos de la materia y la manera en que pueden darle uso a esos conocimientos en la vida práctica.

La educación nos remite a un ideal humano, a la forma óptima en que debe de ser tanto moralmente como éticamente la persona. “El que el individuo sea consciente de que vive, significa que cada persona es un fin en sí misma, que responde por lo que hace, y que no puede ser tratada únicamente como un medio”7

Como una herramienta importante se da cabida a la educación integral “a la unidad de la naturaleza humana... a la unidad y el equilibrio que llegan a constituir la personalidad natural y adecuadamente humana. Es una verdad incontrovertible que lo realmente educativo y formativo está únicamente en lo que alcanza al conjunto de fuerzas de la naturaleza del hombre, esto es, corazón, espíritu y mano...”8
Por medio del amor en el aula que es de y para los alumnos, se explota el creer y amar de la fuerza del corazón; con el diálogo, que tiene que ver con la reflexión sobre las prácticas cotidianas, la liberación de la fuerza del espíritu que se encarga de pensar; a través de la elaboración de materiales, la dominación del arte, visto como una habilidad de crear.

Guiar a un ser humano es complejo y no creo que se pueda influir en él en su totalidad. Entonces, el tipo de ser humano que se forma puede ser de tipo participativo y desinhibido en el aula, porque “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”.9 Una persona que se da cuenta de la importancia de expresar sus dudas y comentarios en el aula para su formación. Comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor, no como simple espectador, sino como participante de un proceso político, social, cultural y económico sería lo óptimo para la interacción dialógica dentro de la sociedad.

El educando, después del proceso educativo debe verse como un ser que constantemente transforma su mundo mediante la palabra ya que la palabra implica la acción. En su interacción diaria con la otras personas, debe comprender el papel tan importante que juega al participar activamente con su opinión en procesos de carácter social en los que está involucrado. Al mismo tiempo reconocer el pensar de los demás gracias a que considera cada ponencia tan importante como la suya. Debe saber que el hombre dialógico tiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar y si está alienado disminuye ese poder.

Un ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea es un ser crítico, entonces ante la opresión cuestiona y no permite de su parte sumisión alguna.
En un contexto donde es tan importante la opinión de la sociedad acerca de los procesos que se dan, creo que debemos formar personas que discutan, interesados por los acontecimientos de la vida diaria, despreocupados de externar su punto de vista. Además, la participación de todos en la realización de tareas como experiencias que les ayude a producir crítica es imprescindible para fundamentarse y para conocer los distintos enfoques de un tema.

La sociedad formada en el diálogo debería practicar la comunicación en cuanto tenga la oportunidad de ella. Transformar su mundo por medio de la humanización (cuando pueden llegar a ser conscientes de sí, de su forma de actuar y de pensar, también pensarán en los demás). Asimilar el principio amoroso, humilde, esperanzado, crítico que origina el diálogo.
En la cultura del diálogo la sociedad debe ser la que de su punto de vista ante situaciones o acontecimientos que les sean de interés, ya que estarían interesadas en participar en las transformaciones de su sociedad y por ende se les dejaría ser.

El diálogo no ha sido el principal medio por el cual me he educado, por ello creo y me permito hablar de la necesidad de establecer un compromiso por lograr que se dé un proyecto educativo que implique la humanización del alumno, la verdadera humanización de la persona.

Notas:
1FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, p. 101
2 SARTRE, Jean Paul. El Existencialismo es un Humanismo. México, Ediciones Peña Hermanos, 1998, p. 12
3 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, p. 86
4 Ibidem., p. 102
5 Ibidem., p. 102
6 FROMM, Erich. El Arte de Amar. Una Investigación sobre la Naturaleza del Amor. Editorial Paidós, México, 1990, p. 53.
7 VILCHIS, Javier. “Persona, Educación y Destino”. México, Plaza y Valdés Editores, 2003, p. 22
8 PESTALOZZI, Juan Enrique. Canto del Cisne. México, Editorial Porrúa, 1996, p. 6
9 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores, p. 100.
Referencias:
FREIRE, Paulo. “Pedagogía del Oprimido”, México, Siglo Veintiuno Editores, 2001, pp. 245
FROMM, Erich. El Arte de Amar. Una Investigación sobre la Naturaleza del Amor. Editorial Paidós, México, 1990, pp. 228
PESTALOZZI, Juan Enrique. “Canto del Cisne”. México, Editorial Porrúa, 1996, pp. 162
SARTRE, Jean Paul. “El Existencialismo es un Humanismo”. México, Ediciones Peña Hermanos, 1998, pp. 128
VILCHIS, Javier. “Persona, Educación y Destino”. México, Plaza y Valdés Editores, 2003, pp. 242

Rosa María Bautista RodríguezInvestigadora en el Proyecto para la distribución de la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas de la Universidad de Colima, México.
1.- ¿Cómo debe ser el educando después de este proceso?
El resultado de este proceso educativo debe ser, un ser humano que constantemente transforme su mundo por medio de la palabra, ya que esta implica acción.
En su interacción diaria con los demás hombres debe participar activamente con su opinión en procesos de carácter social en los que este involucrado, reconocer que la opinión de los demás es tan importante como la suya.
También, saber que el hombre dialógico tiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar y si esta alienado disminuye ese poder.
Debe ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea, o sea, ser un ser crítico que cuestiona ante la opresión y no se permite ser sumiso ante nada, debe cuidar su libertad.
Debe ser una persona que disiente, interesada en la sociedad que lo rodea y dar su punto de vista sin preocupación, en libertad y participar con todos en experiencias que les ayuden a ser críticos para fundamentarse y conocer los diferentes enfoques de un tema.
La sociedad formada en él dialogo debe practicar la comunicación, transformar su mundo por medio de la humanización y asimilar el principio critico, humilde, amoroso y esperanzado que origina él dialogo. También la sociedad debe opinar ante situaciones o hechos que le interesan, ya que deberían participar todos en las transformaciones de la sociedad.
El hombre dialógico deberá apoyar los movimientos sociales para lograr una vida con equidad, justicia, fraternidad, igualdad, alegría, paz, poesía, música, belleza, arte.
2.- ¿Porqué el dialogo es uno de los principales ejes que debe tener la educación?
Por su importancia como medio para lograr una visión cada vez mas critica de la realidad.
El dialogo es el encuentro amoroso de los hombres que mediatizados por el mundo lo pronuncian, o sea, lo transforman, y transformándolo lo humanizan para la humanización de todos.
La educación es un acto comunicativo en el que se produce una relación dialógica, no es la educación una transferencia del saber, es un encuentro de interlocutores, o sea, profesores y alumnos, para que en ambos devenga el conocimiento. Un conocimiento que sea capaz de aclarar – dilucidar – la acción del hombre en el mundo, desde una perspectiva reflexiva y critica que permita transformar la realidad, aprehenderla como campo de su acción y reflexión, percibir lo que hay de creación humana en ella y luego transformarla. Esta transformación implica un trafico de palabras entre profesor-alumnos; alumnos-profesor y alumnos-alumnos.
El dialogo no se da en relaciones estructurales rígidas y verticales, en estas no hay participación del educando, no tienen derecho a decir su palabra solo escuchar y obedecer. La educación no es unidireccional es bidireccional pues involucra el aprendizaje del educando y del educador.
El dialogo es la acción inseparable entre acción y reflexión – praxis – es el camino en que las personas construimos nuestro sentido del mundo y en la historia como un acto de conocimiento creador y transformador. El dialogo es metódico, es fin y medio a la vez.
La educación es un acto comunitario y comunicativo en el que se establece una relación dialógica que al usar la palabra verdadera, problematiza el mundo y establece consenso. En la sala de clases hay que reivindicar la palabra verdadera, activa y reflexiva, es una palabra capaz de transformar el mundo, ubicada en el sitial que ancestralmente nuestras etnias le han dado.

3.- ¿Cómo son los seres humanos en el estricto sentido de la palabra, según Sartre?
El existencialismo de Sartre, es un ateísmo coherente, si no existe Dios no hay naturaleza, porque no hay Dios para concebirla.
Entonces el hombre no tiene naturaleza, no hay una esencia eterna a la que Dios dote de existencia, porque Dios se ha suprimido - se niega la existencia de Dios - por lo que el hombre es libre y es lo que él mismo ha decidido ser.
Sartre propone un existencialismo humanista, que es una filosofía de acción, y de libertad; la dignidad humana esta en su libertad y gracias a esto, el hombre siempre trasciende de su situación concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su pasado, se traza metas y en este trazarse metas construye su ser, de ahí que el existencialismo sea también una doctrina de acción.
El ser humano es pura subjetividad, puro despliegue de su capacidad creadora, de su capacidad de ser para sí mismo, de su propio hacerse, de su existir. El ser humano se crea libremente a sí mismo, es su libertad.
El hombre a la vez, es totalmente responsable de nosotros mismos, pero también del resto de la humanidad, no tiene excusas, lo que somos es una consecuencia de nuestra propia libertad de acción.

viernes, abril 11

El Hombre Bicentenario

1.- ¿Cuál es el tema central de la película?
El tema central de la película, se refiere al "paso", al cambio, a la evolución de un ROBOT a un Hombre - pero más que un hombre – el cambio a SER HUMANO.
El robot pasa por variadas etapas en ese proceso. Personalmente puedo distinguir físicamente 3 etapas:
ROBOT ==>> ANDROIDE ==>> SER HUMANO
Pero además, de las características físicas, se distinguen algunas características o cualidades que va adquiriendo en cada etapa como parte del proceso de llegar a Ser Humano.

  • ROBOT: Su nacimiento es como un robot (fabricación en serie), orientado para ser utilizado en labores domesticas y como compañía. Físicamente: cuerpo antropomorfo pero su cobertura externa es distinta a la humana (metal?). Ejemplos de cualidades: empieza a demostrar rasgos de curiosidad (no mata una araña en una escena), rasgos de disfrutar (disfruta la música de la vitrola que repara).
  • ANDROIDE: Toma un aspecto físico igual o muy semejante a un hombre (semejanza de piel y cabellos). Ejemplo principal: Siente celos al estar enamorado.
  • SER HUMANO: Tiene un aspecto físico e interior completo (quizás no biológicamente) pero "interiormente" es un ser humano: es libre, puede amar, negar, puede querer ser, se puede equivocar.


2.- Escriba 3 citas textuales de cualquiera de los personajes.
  • 1° CITA TEXTUAL:
    El dueño del robot, lleva a reparar a la empresa a ANDREW (UNO), dentro de la conversación con el encargado de reparaciones, el dueño del robot dice:
    "NO HAY PRECIO PARA LA INDIVIDUALIDAD".
    Se refiere a que no existe un precio monetario que compre la Individualidad de una persona. La individualidad nos permite ser nosotros (YO), podemos ser semejantes en muchos aspectos, pero siempre existirá algo que nos haga ser distintos, pueden ser rasgos genéticos, sociales, familiares, afectivos, formativos, ideológicos, etc.
  • 2° CITA TEXTUAL:
    Cuando Andrew busca a sus congéneres robóticos, encuentra a la robot Galatea, en una escena Galatea le dice: "LA PERSONALIDAD ES MUCHO MÁS DIVERTIDA QUE LA INTELIGENCIA".
    Estoy de acuerdo en esa afirmación, considero que la personalidad es uno de los factores que nos hace ser distintos, puede ser cambiante. La inteligencia es algo con lo que se nace (se puede cuantificar), para algunos es limitante para lograr objetivos, pero podemos complementarla con otros aspectos como la personalidad. También podemos distinguir las distintas reacciones de los robots al usar los chips de personalidad.
  • 3° CITA TEXTUAL:
    Cuando Andrew se somete a un cambio en las empresas de Rupert Burns, en un momento trabajan sobre su cabeza y ve su cerebro y carcasa craneal interior Andrew grita y dice alarmado y asustado:
    "VI MI YO INTERIOR".
    Me preguntaría ¿Somos capaces de ver nuestro yo interior? ¿Somos capaces de interpretar la visión que tendríamos y de ser capaces de saber como mejorarlo? Algunos pueden, otros no quieren.


3.- Describa 3 escenas que le llamaran la atención.

  • 1° ESCENA:
    La escena es cuando al inicio de la película, una de las niñas le ordena abrir la ventana y saltar. Cuando el padre de las niñas se da cuenta, las reune y les explica: "que el robot Andrew no es una persona, es una especie de propiedad, y que las propiedades y/o artículos son importantes, por esa razón de principios de cuidar la propiedad, al robot Andrew lo deben considerar como Persona".
    Hay familias que cuando optan por comprar una mascota para sus hijos, les enseñan a los niños que las mascotas son parte de la familia y merecen los mismos (o un poco menos) cuidados que cualquier integrante de la familia, se hace como una forma de que el niño adquiera un mayor compromiso y cuidado con esa mascota ( o articulo), al considerarlo una parte mas de su núcleo familiar, tal como lo son: hermanos, tíos, etc.
    La fundamentaron del padre de las niñas en la película, se refiere a que las niñas tendrán mayor aprecio por el cuidado del robot (de un valor monetario elevado?), si ellas lo consideran como persona (o sea, parte de la familia).

  • 2° ESCENA:
    Después de varios años en que el robot es ‘libre?, vuelven a buscarlo, ya que su ‘dueño’, esta por morir y una vez con el robot al lado, se dan la mano.
    Al hacer ese gesto, le entregan un sentido de familia y de permanencia, hay que considerar que el dueño se transforma finalmente en un padre para el robot.
    La relación entre ambos se divide en:
    Ser el dueño y tú mi objeto robot.
    Ser mi propiedad tratada como persona para cuidarte.
    Ser mi sirviente (cuando los atiende en la cocina).
    Ser mi discípulo-aprendiz (le entrega un adiestramiento para hacer relojes, pero además otros conocimientos).
    Ser mi amigo (cuando ven la imagen hológrafica del baile entre el padre y la damita en el día de su boda).
    Finalmente, ser parte de la familia, ser un hijo.

  • 3° ESCENA:
    En una de las ultimas escenas, aparece Andrew con Porsha esperando el veredicto de la Asamblea del Mundo Unido, referente a su solicitud de que lo acepten como Ser Humano. Ambos ya estaban por morir, Andrew muere antes de saber el veredicto, pero Porsha lo oye y después de oírlo y ver que Andrew había muerto, opta por que la desconecten (respirador artificial, u otro aparato que la mantenía con vida??), para lo cual le ordena a la enfermera que la desconecte, ante lo cual la enfermera se niega. Entonces Porsha (postrada en la cama) le dice Galatea es una orden, ante lo cual la enfermera obedece, desconecta a Porsha y esta muere.
    Lo principal de esta escena, es que la enfermera es la Robot Galatea, por fuera y quizás interiormente había recibido mejoras y era un androide (semejanza humana), pero interpreto que continuaba siendo robot, por lo cual el hecho de desconectar a un ser humano enfermo y por consiguiente que el ser humano nuera, iba en contra de la 1° y 2° ley robótica (ver imagen). Lo que implica que el cambio de robot a ser humano también se estaba produciendo o produjo en la robot Galatea. En la película varias veces se habla del cambio, entre ellos la complejidad que adquiere un robot al querer ser como un ser humano. Esa complejidad de cambiar, de discernir, de amar y por lo tanto, ya no ser un robot regido por las 3 leyes; se refleja en la decisión de la robot Galatea de desconectar a Porsha.
    ((Imagen Siguiente: Revista Asteroide N°5, Editorial Condell Chile -- Pagina 28, Texto: Yo Robot Isaac Asimov, Ilustrador: Luis Bermejo)).



4.- ¿Qué tipo de ser humano proyecta la película?
La película proyecta un tipo de ser humano:
  • curioso.
  • Con capacidad de disfrutar.
  • Con sentimientos, de un ser totalmente autómata a un ser sentimental.
  • libre.
  • con voluntad.
  • en búsqueda continua.
  • Sin noción del tiempo, que después cambia.
  • En continuo crecimiento.
  • En continuo cambio.
  • Con capacidad de crear.

5.- ¿Qué mensaje le deja la película?
Como persona y como futuro profesor, el mensaje se refiere:
  • El cambio se encuentra de manera permanente en nuestras vidas, afectándolas, modificándolas.
  • Como profesor debería generar ese cambio en los niños, de niños a personas.
  • La idea de libertad, en que al tenerla puedo crecer con el tiempo, iniciando con un crecimiento individual (a global). Además, la libertad genera espacios de personalidad e individualidad (ejemplo, la casa que construye el robot en la playa: una casa mía, "mi propia casa").
  • En otro aspecto de la libertad, es que nos permite generar búsquedas, búsquedas con un fin. ¿Una finalidad clara? Muchas veces no, ya que buscamos muchas veces lo mismo.
  • La idea de la complejidad ¿qué nos hace ser complejos? El tener la capacidad de aprender y cambiar a través del tiempo; al adquirir mas conocimientos, mas habilidades mas experiencias, podemos generar otros cambios (+ o -).